- Las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de juicios concluidos y pueblos indígenas generan incertidumbre jurídica e invaden facultades, advirtió Ricardo Monreal.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de juicios concluidos y pueblos indígenas generan incertidumbre jurídica e invaden facultades, advirtió Ricardo Monreal.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados dijo que, desde su punto de vista, reabrir asuntos que ya están resueltos afecta la certidumbre y la certeza jurídica.
Sobre la decisión de la Suprema Corte de permitir la reapertura de juicios concluidos en demandas mercantiles, argumentó que obliga a particulares a volver a litigar decisiones que ya contaban con sentencia ejecutoriada.
“Creo seriamente que la Corte no puede reabrir asuntos que ya están resueltos, creo que afecta el principio de definitividad, afecta al principio de cosa juzgada, afecta la certidumbre y certeza jurídica, y por eso me parece que la nulidad de juicio concluido no puede aplicarse.
“Rompe el principio de seguridad jurídica que tradicionalmente ha regido en México, porque si éste fuera el pretexto reabriría asuntos concluidos y los particulares volverían a litigar decisiones que ya habían adquirido cosa juzgada o sentencia ejecutoriada”, advirtió.
Ricardo Monreal llamó a la Corte a tener cuidado con este tema, porque el sustento constitucional de cosa juzgada es una institución procesal que está en los artículos 14 y 17 constitucionales.
El coordinador morenista también se refirió a la decisión de la Corte de anular una reforma de mayo de 2024 a la Ley Municipal de Nayarit, para establecer que los representantes de comunidades indígenas designados por usos y costumbres deben tener derecho a votar en los Ayuntamientos en todos los asuntos que resuelvan, aunque no hayan sido electos por los habitantes del municipio.
Ricardo Monreal dijo que, desde su punto de vista, el único órgano que puede legislar es el Congreso de la Unión y el artículo 2 de la Constitución sólo permite a los representantes indígenas participar en los Ayuntamientos en los temas que les atañen.
“La Corte no puede ir más allá, porque altera este principio constitucional; en todo caso, si hay interés de la Corte, puede dialogar con diputado y senadores para ampliar el contenido del artículo segundo constitucional”, expresó.
El legislador reiteró su llamado a las y los ministros a ser cuidadosos, porque no se puede distorsionar el sistema federal ni romper la estructura del municipio establecida en el artículo 115 constitucional, ni el principio democrático que establece el funcionamiento de los ayuntamientos.
“Ha sido una lucha mía de siempre, no con esta Corte, sino desde antes; siempre ha sido mi exigencia que no invada la Corte la competencia del Congreso General.
“Que no exceda sus facultades y funciones, porque sólo el legislador ordinario y el poder reformador de la Constitución pueden establecer principios de esta naturaleza”, sostuvo.
Sobre la eventual renuncia del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, dijo no tener idea de lo que sucede en el Senado, pero insistió en que tiene una opinión positiva sobre el funcionario, un hombre con capacidad jurídica, atento, cuidadoso y eficaz en el ejercicio de su función.
“No va a cambiar mi opinión, creo que su trabajo y su desempeño ha sido correcto”, afirmó.
Cuestionado sobre la posibilidad de que el ministro en retiro Arturo Zaldívar y la consejera jurídica Ernestina Godoy lo sucedan, consideró que los dos son muy buenos servidores públicos.
De Ernestina Godoy dijo que tiene experiencia sobrada como fiscal, además de ser una mujer con carácter, en tanto que Arturo Zaldívar es un hombre probado en la batalla jurisdiccional y ahora como consejero cercano a la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Tengo una muy buena opinión de ambos funcionarios, honorables, honestos, respetables y con capacidad jurídica”, sostuvo.




