- El secretario Marcelo Ebrard comentó que el polo de desarrollo tiene la finalidad de producir suministros a la Riviera Maya y generar miles de empleos.
STAFF / LUCES DEL SIGLO
CHETUMAL, Q. ROO.- Desde la capital del estado, raíz de la identidad quintanarroense, y donde el corazón del sur de México vuelve a latir con fuerza, se firmó el primer convenio del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (Prodecobi).
El acuerdo se suscribió en la primera visita que realizan autoridades federales a una entidad federativa como parte del Plan México que impulsa el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Con la rúbrica, Chetumal ya no estará a la espera del desarrollo, como lo hizo durante décadas, y se coloca ahora en la primera línea de la nueva política industrial del país.
El impulso al desarrollo de la región sur-sureste como una prioridad nacional fue considerada como “una señal muy poderosa de la confianza en Quintana Roo”, con el liderazgo de la gobernadora Mara Lezama Espinosa.
El acto protocolario reunió a la plana mayor de autoridades federales y estatales, encabezados por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y la titular del Ejecutivo de Quintana Roo.
El secretario Marcelo Ebrard comentó que el polo de desarrollo no sería posible “sin la insistencia, promoción, perseverancia de su gobernadora, de Mara”, a quien reconoció honor a quien honor merece.
Lo que se busca, dijo, no es crear un polo para exportar productos, aunque sería muy bueno hacerlo a Centro, Sudamérica o al Este de los Estados Unidos, pero la finalidad es producir suministros a la Riviera Maya, y generar miles de empleos bien pagados.
“Con que nosotros logremos que el 15 por ciento de todo lo que se compra en la Riviera Maya se haga en Quintana Roo, en muebles, textiles no industriales, jabones y champú, entre otros productos, el estado se convertiría en una potencia manufacturera en apenas cinco años”.
CHETUMAL SE LEVANTA
Para el secretario de Desarrollo Económico de Quintana Roo, Paul Carrillo, “hoy, Chetumal se levanta, camina con paso firme y avanza hacia un futuro donde nadie se quede afuera”.
El funcionario resaltó que este día representará un antes y un después para la capital y la zona sur de la entidad, y especialmente para su historia económica.
El acuerdo, dijo, “es la prueba viva de que cuando hay voluntad, visión y compromiso real, se puede cambiar el futuro y transformar la historia de un pueblo”.
El Prodecobi, reconoció, fue posible por la visión transformadora de la presidenta Claudia Sheinbaum, y el trabajo incansable de Mara Lezama, para transformar la vida de la gente.
“La gobernadora no sólo está haciendo historia, sino está devolviendo a Chetumal el brillo que nunca debió perder. Gracias gobernadora por reactivar nuestra economía, con la convicción firme de que el desarrollo si se puede hacer justo, incluyente y con rostro humano”, le expresó.
Agradeció la colaboración estrecha del gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, a cuyo titular y a su equipo de trabajo les reconoció no sólo por la visita histórica, sino por creer en el potencial productivo del sur del estado.
PRIMER ESTADO SUMADO AL PLAN MÉXICO
Por otra parte, al anunciar que Quintana Roo hará la primera compra en todo el país de los autobuses eléctricos Taruk que se producen en el país, Mara Lezama afirmó que también se convierte en la primera entidad en sumarse al Plan México que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum, para el fortalecimiento de la economía nacional.
La mandataria destacó que esta decisión le dará a Chetumal un transporte público eléctrico digno, amigable con el medio ambiente, pero también apoyará a la economía nacional y a las industrias mexicanas.
En tanto, Marcelo Ebrard afirmó que ésta es una muy buena iniciativa para fortalecer la economía del país y sortear las crisis.
“Defender a nuestro país, apoyarlo entre nosotros. Si tienes algo hecho en México ¿para qué traer de fuera? Gracias Mara por esta decisión”, añadió.
Los autobuses Taruk son eléctricos diseñados y fabricados en México, cuyo nombre significa “correcaminos” en lengua yaqui.
Son el resultado de un proyecto conjunto entre el gobierno mexicano, empresas como Megaflux y DINA, y centros de investigación como el Conahcyt, la UNAM, la UAM y CIATEQ.
El Taruk busca promover la movilidad limpia y fortalecer la industria nacional de transporte eléctrico.