Enfrentan aranceles ‘hora cero’ ante Corte en EU

Fecha:

  • La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos analizará este miércoles la legalidad de los aranceles implementados por el Presidente Donald Trump.
STAFF / AR

WASHINGTON DC, ESTADOS UNIDOS.- La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos analizará este miércoles la legalidad de los aranceles implementados por el Presidente Donald Trump este año contra las importaciones de diversos países incluido México en una audiencia de consecuencias monumentales para el orden económico global.

Con diversas cortes inferiores fallando en contra de la implementación de aranceles de Trump bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencias Internacionales de 1977 (IEEPA, en inglés), el caso ante la Suprema Corte de EU tiene además consecuencias fundamentales sobre la separación de poderes en el país.

“La forma en que la Suprema Corte decida este asunto podrían moldear no solo los aranceles de Trump, sino también la influencia de EU en una economía global cada vez más competitiva”, dijo Stephanie Connor, abogada experta en regulación internacionales de la firma Holland & Knight ante el Atlantic Council.

Aunque tradicionalmente, la Suprema Corte programaría un fallo hacia la primavera del próximo año 2026, la urgencia con la que atrajo el caso y su rápida programación hacen presagiar a los expertos que el caso sobre si los aranceles punitivos de Trump son legales puede llegar antes de que termine este mismo 2025.

- Anuncio -

En concreto, la Suprema Corte atrajo para sí dos casos legales contra los aranceles presentados por dos grupos de pequeños negocios y un tercero presentado por un grupo de Estados demócratas liderados por Oregon, todos cuestionando la legalidad de los aranceles de emergencia de esta primavera.

“(Estos aranceles) son tan impactantes que hacen que avientes quieras todo y rendirte. Hay incertidumbre, impacto financiero, problemas de flujo de caja, estrangulamiento. Es todo eso”, dijo Victor Owen Schwartz, propietario del importador de vino VOS Selections en Nueva York, un negoció que demandó a Trump.

Con la mayoría conservadora de seis jueces en la Corte otorgando triunfo a Trump por sobre tres liberales en temas como la eliminación de programas de protección temporal de migrantes en EU, así como limitar el alcance nacional de las sentencias de jueces federales, el resultado, sin embargo, no está garantizado.

A pesar de haber considerado acudir a la Suprema Corte de Justicia para escuchar los argumentos orales sobre aranceles, el Presidente Trump terminó por decantarse por no estar presente en la sesión en Washington, ya que todavía pasarán semanas para conocer la decisión del tribunal sobre el caso.

“Yo tenía muchísimas ganas de ir. Pero simplemente no quería hacer nada que desviara la atención de la importancia de esa decisión. Si no tenemos aranceles, no tenemos seguridad nacional, y el resto del mundo se reiría de nosotros”, dijo Trump a periodistas el domingo a bordo del avión presidencial Air Force One.

Según el Departamento del Tesoro, el Gobierno recaudó 195 mil millones de dólares del cobro de aranceles durante el Año Fiscal 2025 que concluyó en octubre lo que significó un 250 por ciento más de lo recaudado el Año Fiscal 2024, pero apenas una fracción del total de 1.8 billones de dólares de déficit presupuestario.

“Si la Corte declara ilegales los aranceles (de Trump), surgirán preguntas sobre si es necesario devolver los ingresos obtenidos de los aranceles y qué herramientas comerciales podría usar la Administración después”, dijo Ian Sheldon, experto en comercio agrícola de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus.

El martes, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, adelanto que aun cuando el fallo pudiera ser adverso, el Presidente Trump podría echar mano de otras herramientas del sistema legal estadounidense para imponer aranceles por razones de seguridad nacional por encontrar que un país incurre en prácticas desleales.

“Existen muchas otros poderes en la ley que se pueden utilizar (para imponer aranceles). Pero la Ley IEEPA es, con mucho, la más clara y otorga a EU y al Presidente la mayor capacidad de negociación. Las demás son más engorrosas, pero pueden ser eficaces”, dijo el Secretario Bessent a la cadena CNBC.

Sobre las otras herramientas que Trump podría usar si pierde el caso están la Sección 232 de la Ley de Expansión del Comercio de 1962, que proporciona una justificación por motivos de seguridad nacional, así como la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, que regula las prácticas comerciales desleales.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Lamentan nivel de debate en San Lázaro; ‘son momentos de rispidez’

Ricardo Monreal lamentó que el debate sobre el Presupuesto de Egresos 2026 se reduzca a mentadas de madre e insultos entre legisladores.

Impulsa Fonatur recuperación de Acapulco; buscan atraer inversionistas

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo está logrando completar en tiempo la primera fase de recuperación del puerto de Acapulco.

Donan predio para la Fábrica de Artes y Oficios en Playa del Carmen

El Cabildo municipal aprobó por unanimidad destinar un terreno a la Secretaría de Bienestar de Quintana Roo.

Destaca Sheinbaum triunfo de un musulmán socialista en Nueva York

Claudia Sheinbaum dijo que es muy interesante lo que ocurrió en Nueva York, con el triunfo del musulmán socialista Zohran Mamdani.