- La enfermedad es la segunda causa de muerte entre la población y afecta a más del 18% de adultos, lo que equivale a 14.6 millones de personas en el país.
OMAR ROMERO
CANCÚN, Q. ROO. – Especialistas de países de América Latina llamaron a reforzar el diagnóstico temprano de la diabetes y combatir los mitos que rodean a esta enfermedad crónica.
El objetivo es garantizar que más personas accedan a una atención médica integral y tratamientos adecuados.
Lo anterior, porque la prevalencia de esta enfermedad se ha triplicado desde 1990, y la ha convertido en uno de los mayores retos de salud pública en la región.
En el marco del Día Mundial de la Diabetes que se conmemora cada 14 de noviembre, la empresa farmacéutica y sanitaria global Sanofi realizó el conversatorio “Diabetes sin filtro: verdades que rompen mitos”.
Los especialistas de la salud abordaron los desafíos, avances y percepciones del padecimiento.
La diabetes es una enfermedad crónica en la cual los niveles de azúcar en la sangre son demasiado altos, debido a que el cuerpo no produce o no usa de manera correcta la hormona de la insulina para que las células obtengan la energía, lo cual provoca problemas graves a la salud de las personas.
Este padecimiento médico representa una de las causas principales de la ceguera, insuficiencia renal, infartos, accidentes cerebrovasculares y amputaciones.
En México, la diabetes es la segunda causa de muerte entre la población y afecta a más del 18 por ciento de las personas adultas, lo que equivale a 14.6 millones de personas aproximadamente, aunque únicamente el 36 por ciento de los pacientes tiene un control glucémico adecuado.
La directora médica de enfermedades cardiometabólicas para Latinoamérica de la empresa farmacéutica, Liliana Silva Gómez, precisó que esta parte del mundo enfrenta una doble urgencia.
Citó prevenir nuevos casos a través de políticas públicas y garantizar un diagnóstico y tratamiento oportunos para quienes viven con la diabetes.
“Persisten muchos mitos que dificultan la atención, como creer que el uso de insulina significa que la enfermedad empeoró. Necesitamos romper estos estigmas con información basada en evidencia y capacitación médica continua”, dijo.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) estima que el gasto anual para atender la diabetes supera 50 mil millones de pesos, lo que la convierte en la más costosa para el sistema de salud público.
Las familias que tienen algún paciente con diabetes tipo 2 destinan en promedio 4 mil 418 pesos anuales de su propio bolsillo para su atención, lo cual representa el 4.73 por ciento de su ingreso anual, sin incluir hospitalizaciones ni atención privada.
La directora general de la Fundación IMSS, Ana Lía García, mencionó que este padecimiento puede prevenirse y controlarse con una alimentación equilibrada, actividad física constante, tratamiento médico adecuado y un monitoreo clínico regular.
De acuerdo con el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud federal, en Quintana Roo se han reportado 10 casos de diabetes tipo 1 y 6 mil 519 casos del tipo 2, hasta el 10 de noviembre pasado.




