Pegaría SAT más a personas físicas

Fecha:

  • Las modificaciones fiscales que contempla el Paquete Económico 2026 apuntan al Sistema Financiero, pero su impacto trascenderá más al ciudadano.
STAFF / AR

MONTERREY, NL.- Las modificaciones fiscales que contempla el Paquete Económico 2026 apuntan al Sistema Financiero, pero su impacto trascenderá más al ciudadano común que son los que contribuyen en los regímenes de personas físicas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), advirtió Bernardo Elizondo Ríos, socio del despacho jurídico Adame Elizondo.

Entre las principales medidas fiscales que contempla la reforma contra los contribuyentes está una tasa mayor de retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para los ahorradores y para los usuarios de plataformas tecnológicas que también sufrirán una retención más alta de Impuesto al Valor Agregado (IVA).

“Lo que esperaríamos sería también una repercusión de los impuestos en el precio de servicios financieros que la banca presta a los usuarios, pero también en productos de consumo como bebidas saborizadas y cigarrillos que sufrirán un pago mayor del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS)”, sostuvo.

Explicó que a partir del 1 de enero, el SAT aumentará la tasa de retención de ISR que hacen los bancos en el pago de intereses a los ahorradores del 0.5 por ciento actual a un 0.9 por ciento, por lo que las empresas e inversionistas verán un menor flujo de inmediato, y aunque el monto puede recuperarse vía declaración de impuestos cada vez hay más “trabas” de la autoridad para su reembolso.

- Anuncio -

“La medida incrementa la presión fiscal y reduce liquidez temporal”, acotó.

La retención de ISR e IVA será de 20 por ciento en plataformas tecnológicas de “freelancers”, vendedores en línea, arrendadores y prestadores de servicios que usan aplicaciones (apps) como Mercado Libre, Uber o Airbnb, si no cuenta con Registro Federal de Contribuyentes (RFC), lo que desincentiva la informalidad pero convierte a las plataformas en intermediarios fiscales, reteniendo y enterando al SAT.

“Van a formalizarse a más trabajadores digitales y microempresarios, pero les van a aumentar su carga tributaria pues sólo 25 por ciento de las cuotas serán deducibles para los bancos, lo que aumentará sus costos que repercutirán al ahorrador”, añadió.

El especialista advirtió que habrá mayor recaudación del SAT en 2026, pero menor rentabilidad para los bancos al mismo tiempo que estos encarecerán el crédito al consumidor ya las instituciones tendrán deducciones más limitadas de créditos incobrables y pagarán mayores cuotas al Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB).

“Beneficia principalmente a inversionistas de alto patrimonio, no al ciudadano promedio con las que lo que busca el Gobierno atraer capital y aumentar inversión interna”, dijo.

El Paquete Económico 2026 también prevé incrementar el poder del SAT para realizar visitas exprés, suspender sellos digitales y exigir información a fintechs y plataformas, por lo que las empresas deberán mantener comprobantes materiales y operaciones reales para evitar sanciones.

“Con esto se endurece el control contra evasión, pero aumenta el riesgo de bloqueos o sanciones rápidas por errores administrativos”, indicó.

“También refuerza la vigilancia del comercio electrónico y del movimiento digital del dinero incluso en plataformas extranjeras, lo que traería una transparencia fiscal mayor, pero también más burocracia y riesgo para contribuyentes pequeños que cometen errores”.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Presenta Mara Lezama el sistema MOBI

La gobernadora lanza el Sistema de Movilidad del Bienestar Quintanarroense.

Agrobiodiversidad reúne a 20 estados y varios países

El gobierno de Oaxaca anunció la 13ª Feria Internacional de la Agrobiodiversidad.

Detecta SCJN retroceso en derechos de víctimas, sin mayoría para invalidar 

Con cinco votos a favor y cuatro en contra, la Suprema Corte aprobó la declaratoria general de inconstitucionalidad la reforma a la Ley General de Víctimas que en 2022 eliminó el presupuesto mínimo del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, pero alcanzó la mayoría.

Buscan gas LP por su cuenta

La presunta reducción en la operación de distribuidores de gas LP en la capital veracruzana provocó que habitantes de la colonia 21 de Marzo acudieran directamente a una planta para llenar sus tanques.