Anticipan guerra con EU por autos

608
Anticipan guerra con EU por autos
  • Imponer aranceles a Estados Unidos por su iniciativa de dar créditos fiscales en la compra de vehículos eléctricos podría provocar una guerra comercial con México.
FRIDA ANDRADE / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- Imponer aranceles a Estados Unidos por su iniciativa de dar créditos fiscales en la compra de vehículos eléctricos podría provocar una guerra comercial con México, refirió Fausto Cuevas, director de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

De acuerdo con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que podría hacer el gobierno mexicano es establecer aranceles a la importación de aquellos productos que lleguen de Estados Unidos, los cuales pudieran tener un valor equivalente a la afectación que el incentivo fiscal genere en la industria automotriz en México, detalló Cuevas.

“Sin embargo, no creo que esa sea la solución porque nos estaría llevando a una guerra comercial que no beneficia lo que realmente estamos buscando, que es la integración regional de la industria”, afirmó Fausto.

La iniciativa estadounidense “Build Back Better” contempla incentivos fiscales que van desde los 7 mil 500 hasta los 12 mil 500 dólares para los consumidores que prefieran un auto eléctrico.

Alberto Bustamante, presidente interino de la Industria Nacional de Autopartes (INA), detalló que 7 mil 500 dólares serán otorgados por Estados Unidos a quien compre un auto eléctrico, sin importar que sea hecho o no en su territorio.

Si es ensamblado en plantas ubicadas en Estados Unidos y operan bajo un contrato colectivo de trabajo negociado por algún sindicato en ese país, el consumidor recibiría 4 mil 500 dólares extras a los 7 mil 500 dólares, añadió Bustamante.

Darán 500 dólares más a quien adquiera un vehículo que utiliza baterías que fueron fabricadas con al menos 50 por ciento de componentes provenientes de Estados Unidos.

En respuesta a su iniciativa México le impondría represalias en algunos productos agropecuarios, reconoció la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier.

Entre esos productos están las manzanas, pierna y muslo de pollo, la carne de cerdo, entre otros, comentó Alejandro Gómez Strozzi, socio de Foley Arena.

Los productos dependerán de la estrategia de México, donde se tomaría en cuenta aspectos como los artículos que se producen en los estados que su representante votó a favor de la iniciativa y que se trate de mercancías que no afecten una cadena productiva de México, detalló Gómez Strozzi.

Por lo pronto, Clouthier ya reconoció que al menos dos inversiones en autos eléctricos podrían no cerrarse en México ante proyecto de ley de Estados Unidos y que ocho estados podrían perder las expansiones de fabricantes de automóviles debido a la legislación, según Bloomberg.

Te puede interesar: Frenan producción y exportación de autos