Explora Gucci el tiempo y el espacio en nueva colección

650
Explora Gucci el tiempo y el espacio en nueva colección
  • El diseñador Alessandro Michele presentó su más reciente colección para Gucci, donde una serie de constelaciones iluminaron la pasarela.
ANGELA JANAYNA MENDOZA PARADA / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- Justo al atardecer, con el telón de fondo del histórico Castel del Monte en Puglia, Italia, el diseñador Alessandro Michele presentó su más reciente colección para Gucci, donde una serie de constelaciones iluminaron la pasarela, avanzando en una narrativa que atraviesa siglos, geografías e idiomas.

El Gucci Cosmogonie Fashion Show estuvo inspirado en el filósofo alemán Walter Benjamin, quien consideraba que la historia no es un contenedor de reliquias desprovistas de su carga subversiva, sino una reserva de praxis imaginativa.

“No es que lo pasado arroje su luz sobre lo presente, ni lo presente su luz sobre lo pasado; más bien, imagen es aquello en lo que lo que ha sido se une en un destello con el ahora para formar una constelación”.

Michele contó que su colección es resultado de la capacidad de hacer conjunciones entre fragmentos de mundos que de otro modo estarían dispersos: un polvo febril de citas que arde en la posibilidad de un contacto.

Pensar en constelaciones, explica, significa captar la sincronía y a través de este encuentro hace temblar el mundo con nuevas cosmogonías: configuraciones de la realidad previamente desconocidas que pueden romper las limitaciones de lo tradicional.

“Si algún pensador fue capaz de mantener juntas cosas tan distantes en el tiempo y el espacio y rearticularlas en estallidos de constelaciones, ese fue Walter Benjamin. Mi reconocimiento a este hombre, que no podría haber sobrevivido sin sus citas”, aseguró Michele.

Hannah Arendt y Walter Benjamin compartieron un destino de exilio. Eran judíos huyendo de Alemania cuando se encontraron en París, por primera vez, en la década de 1930. Solían reunirse en la rue Dombasle 10, donde Benjamin vivía y organizaba debates entre emigrados. Ese fue el comienzo de una amistad, un vínculo muy profundo entre ellos.

En una carta fechada en 1937, Benjamin le escribe a Arendt: “las cuerdas de mi garganta relinchan de impaciencia por enfrentarse a las tuyas. Toutes mes amitiés”. El intenso intercambio intelectual está entretejido en sus biografías.

A principios de la década de 1940, la situación política empeora y ambos deciden irse a Portugal, intentando escapar hacia Estados Unidos. En ese momento, Benjamin le entrega a Arendt algunos de sus manuscritos, entre los que se encontraba la célebre tesis sobre la filosofía de la historia.

Arendt llega a Nueva York. Benjamin es detenido por la policía fronteriza y se quita la vida en la frontera con España.

Te puede interesar: Crea Chvrches vínculo musical