Sale más ‘pus’ en caso Calica: impactó suelo, aire y agua

978
Sale más ‘pus’ en caso Calica: impactó suelo, aire y agua
  • La afectación ambiental se dio sobre 9.47 kilómetros cuadrados de terrenos superficiales en dos de los cuatro predios que operó la compañía.
MARCO ANTONIO BARRERA

CANCÚN, Q. ROO.- Además del daño irreparable al acuífero subterráneo que generó reservas no aptas para el consumo humano en Quintana Roo —constatado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)— la actividad minera de Calizas Industriales del Carmen (Calica) impactó suelos forestales que para restaurarlos requieren 36 mil 500 millones de pesos.

La afectación ambiental se dio sobre 9.47 kilómetros cuadrados (km2) de terrenos superficiales en dos de los cuatro predios que operó la compañía, cuyo nivel de deterioro es tal que técnicamente será imposible regenerar la cobertura vegetal.

El suelo más dañado se dio en 6.76 km2 del predio “La Rosita” y en 2.71 km2 de “El Corchalito”, en los que se centró la extracción de arena y grava a cielo abierto en los municipios de Solidaridad y Cozumel.

En las conclusiones generales del “Dictamen de impactos ambientales derivados del proyecto de extracción industrial de roca caliza a cargo de la empresa Calica (hoy SAC-TUN) en los municipios de Solidaridad y Cozumel, Quintana Roo”, se documentó que en materia hídrico-ambiental el flujo regional y la calidad del agua del sistema de ríos subterráneos y cenotes fueron igualmente afectados.

En el reporte elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se constató con imágenes satelitales que durante los 30 años de extracción del material pétreo se crearon artificialmente cuerpos de agua con un volumen de almacenamiento estimado en hasta 42.2 hectómetros cúbicos, donde cada unidad de medida representa un millón de metros cúbicos (m3).

La apropiación ilegal de los recursos hídricos excedió de manera significativa los volúmenes concesionados por la Comisión Nacional del Agua (CMA), que mediante los títulos 12QNR103117/32EQDL14 (servicios) autorizó un caudal de 12 mil 875.9 m3 anuales y el 12QNR100178 (uso industrial) por un millón 690 mil m3 anuales.

La empresa habría incumplido también los pagos de cuotas de garantías por 136.87 millones de pesos y otros más de tipo fiscal relativas a la declaración y derechos los caudales.

Para dimensionar el tamaño del abuso, los estanques de Calica tienen una profundidad estimada de 10 metros, cuya agua almacenada es suficiente para abastecer a toda la población de Nuevo León durante 73 días, con una dotación estimada de 100 litros diarios por cada persona.

Respecto a la devastación de la vegetación, el informe refiere que se causó una disminución en el potencial de secuestro y almacenamiento de carbono, con una pérdida potencial de ingresos anuales por la totalidad de toneladas de carbono que no pudieron evitarse y que pudieron entrar a los mercados, calculado en 1.6 millones de dólares.

Además, hubo devastación del paisaje natural y de la conectividad biológica que impactó la pérdida en la capacidad del sitio para realizar actividades como ecoturismo o turismo de bajo impacto, como el avistamiento de aves o de otras especies de flora y fauna.

“Se confirma que cada acción relacionada con el ciclo de la actividad minera tiene impactos nocivos e irreparables en el medio ambiente, pues disminuye la calidad del suelo, del aire y del agua, genera contaminación no biodegradable que daña los procesos biológicos del ecosistema, contribuye a la pérdida de cobertura vegetal y previene la captación y secuestro de carbono, desplaza a la fauna de la región e impide la conectividad biológica”.

Antes de ser clausurado, Calica operaba cuatro lotes en los que empleaba a más de 470 trabajadores: “La Rosita” tiene una extensión de 9.37 km2 de los cuales se impactaron 6.76 km2, hubo desmonte en 3.96 km2 y se crearon estanques de agua en 2.8 km2. La selva sin afectar fue de 2.61 km2 y un cenote de .47 hectáreas (Ha), desde 1987.

“El Cochalito” tiene una superficie de 3.57 km2, de la cual se impactó 2.71 km2, un desmonte de 1.29 km2 y estanques de agua en 1.42 km2. El sitio fue catalogado como “altamente impactado”.

“La Adelita” tiene una superficie de 887.67 Ha y es el único terreno que permanece con un buen grado de conservación ambiental, al estar ocupado por una línea de alta tensión en 6.29 Ha.

Un cuarto predio es “La Dársena” de 156.5 Ha, de la cual se utilizaron 8.3 Ha para construir un camino de terracería.

Te puede interesar: Refrendan liderazgo turístico de Cancún