NIDO DE VÍBORAS

1168
NIDO BILATERAL

Por KUKULKÁN

TANTO para el gobierno de México como para el de Estados Unidos, la seguridad y el desarrollo económico en Quintana Roo resultan estratégicos —como frontera con Centroamérica y destino predilecto de vacacionistas estadounidenses—, por lo que la línea de acción a seguir en los acuerdos binacionales, es ‘prioridad’ desarticular las redes criminales que operan en la entidad; así lo acordaron en el informe titulado “Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras entre México y los Estados Unidos. Lineamientos generales del Comité Binacional de Cooperación”.

LATENTE la migración masiva, con riesgo de tráfico de armas, la frontera sur entre Chetumal y Belice preocupa tanto como garantizar la tranquilidad de los millones de turistas estadounidenses que, año con año, visitan las playas de Cancún, Isla Mujeres, Puerto Morelos, Cozumel, Playa del Carmen y Tulum. Desde luego que esto tampoco deja dormir tranquilos a empresarios y autoridades estatales porque la urbe del imperio norteamericano es la principal fuente de ingreso de turismo extranjero que llega a suelo quintanarroense.

ENTRE las líneas de acción adoptadas por los acuerdos binacionales para ponerse en marcha en Quintana Roo se mencionan: la “profesionalización capacitación y certificación de personal policial y de procuración de justicia en la investigación, desarrollo de productos de inteligencia para la persecución y desmantelamiento de la delincuencia organizada”. Además, impulsar el “fortalecimiento de la red de detección de delitos financieros” en el estado y sus municipios.

SOBRE este punto en particular, enlista tres subcategorías de acciones: ampliar las capacidades de investigación de delitos financieros estatales; mejorar la coordinación entre instituciones dedicadas a la atención de delitos financieros, y llevar a cabo capacitaciones y certificaciones de personal. Y la tercera línea de acción consiste en “fortalecer las capacidades de los sectores de seguridad y justicia para la investigación de delitos”. Incluye a ministerios públicos, corporaciones policiacas, centros penitenciarios y juzgados de Quintana Roo.

OTRO aspecto a reforzar es la detección de crímenes en el ciberespacio. En ese sentido, se pide profesionalizar y certificar al personal técnico del gobierno del estado y de los municipios, así como la instalación de tecnología y servicios de detección, protección y resguardo de la información. Todo ello para ampliar las capacidades de respuesta ante ataques cibernéticos y la desarticulación de las cadenas de suministro de las organizaciones criminales transnacionales.

LAS MÁS recientes cifras oficiales sobre el ingreso de extranjeros a Quintana Roo, arrojan que de enero a noviembre de 2022 por el aeropuerto de Cancún llegaron 8 millones 567 mil turistas internacionales, de los cuales casi el 70 por ciento fueron estadounidenses, seguidos de los canadienses y colombianos. En el gobierno de Mara Lezama Espinosa se confía en que su secretario de Seguridad Pública, el contraalmirante Diplomado de estado Mayor de la Marina, Eduardo Oyarvide Pedrero podrá con la misión de controlar la incidencia delictiva en la entidad y, en coordinación con las fuerzas federales de seguridad nacional, garantizar la seguridad no sólo para los turistas, sino también para los quintanarroenses.

@Nido_DeViboras