Sugieren regular red de cuidados

63
Sugieren regular red de cuidados
  • Si los servicios de cuidados se pagaran, se podría crear una economía en torno de esta actividad que beneficiaría sobre todo a las mujeres.
VERÓNICA GASCÓN / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- Si los servicios de cuidados se pagaran, se podría crear una economía en torno de esta actividad que beneficiaría sobre todo a las mujeres, que son en quienes recaen estas tareas principalmente.

Un estudio de la Universidad Iberoamericana destacó que cuando existen servicios de cuidado, la posibilidad de salir del quintil más bajo de ingresos aumenta en promedio 62 por ciento, es decir, se fomenta la movilidad ascendente.

“Proponemos establecer programas de capacitación y currículos especializados en el cuidado, desde la secundaria técnica, media superior o superior, ya sea en instituciones públicas o privadas.

“Necesitamos también una reforma constitucional para garantizar el derecho al cuidado y al tiempo propio y ampliar la oferta de servicios de cuidados para los cinco grupos de población prioritarios”, señala el estudio publicado la semana pasada.

Algunos ejemplos de estas iniciativas son centros de atención infantil, escuelas de horarios ampliados, centros de atención a personas con discapacidad, enfermas y adultas mayores.

De igual manera se deben facilitar servicios domiciliarios para el cuidado directo e indirecto, incluidos los servicios de trabajadoras remuneradas del hogar, de salud y rehabilitación, entre otros.

Araceli Ortega, investigadora del Centro de Investigación para el Desarrollo con Equidad de la Universidad Iberoamericana, comentó que, si bien se propuso un marco legal de derecho al cuidado, aún no se ha aprobado en el Congreso.

Pasó una iniciativa en la Cámara de Diputados, pero no en la de Senadores, explicó.

Otro punto para que se haga realidad el sistema de cuidados es que los servicios sean en establecimientos y los otorguen profesionales, añadió, y que haya modalidad de servicios domiciliados.

Para la experta, establecer esta red de cuidados, más que un costo significaría una inversión.

“Es una inversión porque se ha calculado que costaría 3 por ciento del PIB, pero el beneficio sería el equivalente a 24 por ciento del PIB, que es lo que generan las mujeres en sus hogares (que no es remunerado). Es una inversión que redituará ocho veces más”, comentó Ortega.

Consideró que en este esfuerzo deben participar el gobierno, las organizaciones civiles y la Iniciativa Privada, como sucede en Uruguay, que ya tiene un Plan Nacional de Cuidados, y Argentina, donde hay un proyecto de ley que busca la igualdad de género.

Ortega afirmó que las plataformas de quienes aspiran a la Presidencia tienen como prioridad el tema de sistema de cuidados, pero no profundizan en cómo se lograría.

“Ahora todos los candidatos lo traen, pero no lo nombran a detalle. Dicen que van a poner el presupuesto para ello, pero ninguno dice ni dónde ni cuándo”, manifestó.

Te puede interesar: Vuelo turbulento Londres-Singapur dejó un muerto y varios heridos