Urge a evaluar Hoy No Circula en CDMX

145
Urge a evaluar Hoy No Circula en CDMX
  • Las autoridades ambientales de la Zona Metropolitana del Valle de México deben reevaluar tanto el programa Hoy No Circula que se aplica durante la Fase 1 de una Contingencia Ambiental como el permanente.
IVÁN SOSA / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- Las autoridades ambientales de la Zona Metropolitana del Valle de México deben reevaluar tanto el programa Hoy No Circula que se aplica durante la Fase 1 de una Contingencia Ambiental como el permanente, consideró el experto Rodolfo Lacy, promotor del primer Programa Integral contra la Contaminación Atmosférica.

La semana pasada, la Capital alcanzó la octava contingencia por ozono y la novena del año, pese a que aún falta poco más de un mes para que concluya la temporada en la que el contaminante registra sus concentraciones más críticas.

En febrero, autoridades metropolitanas preveían entre tres y ocho de estas emergencias por ozono.

Lacy refirió que las autoridades no cuentan con un dato actualizado sobre el impacto en el volumen de emisiones del Hoy No Circula que se activa en las contingencias.

“No hay un estudio con un cálculo serio de cuántos autos tienen que dejar de circular, para que entonces las reglas del Hoy No Circula cambien por completo, para proteger la salud de la población, la Came (Comisión Ambiental de la Megalópolis) tiene capacidad para estimar eso”, refirió Lacy en entrevista.

En la Administración pasada se modernizó la verificación, para revisar vehículos con la computadoras a bordo, pero ahora está en duda la calidad de los combustibles, subrayó.

“No tenemos un registro de cuál es la calidad de los combustibles que se están quemando en el Valle de México, deberíamos estar midiendo la composición, las parafinas, isoparafinas, aromáticos, naftenos y olefinas, para ver qué tan reactivas son esas gasolinas en la atmósfera”, mencionó.

Una de las variables a tener en cuenta es la comercialización en la Capital de hidrocarburos obtenidos por el huachicol.

“Una forma para saberlo es analizando la calidad de los combustibles que se queman en la Ciudad, en todas las formas de transporte, en taxis, microbuses, camiones de carga, motocicletas, mototaxis”, expuso.

También dejaron de revisarse las estaciones de servicio.

“Ya no se vigilan las emisiones evaporativas de las gasolinerías, uno llega y huele el combustible que se evapora, esas evaporaciones ya estaban controladas”, puntualizó Lacy.

Asimismo, el Hoy No Circula permanente podría promover la renovación del parque vehicular, con la incorporación de unidades eléctricas. Para ello, deberían actualizarse los límites de emisiones aprobados en los verificentros, apuntó.

“Esta política debió aplicarse hace 10, 20 años”, subrayó.

SE RESPIRA COMBUSTÓLEO

En el Valle de México, ningún combustible debería tener contenido de azufre, mucho menos el combustóleo, expuso el experto.

“La dotación a las termoeléctricas y a otras industrias es criminal, porque se sabe que quemar combustóleo implica generar contaminación para la población”, señaló.

La central termoeléctrica de Tula aporta precursores de ozono, además de bióxido de azufre, generador de partículas.

“En estos 6 años respiramos las ineficiencias operativas de Pemex y de CFE, por mantener unidades de generación eléctrica contaminantes con combustóleo, lo que está asociado con morbilidad y mortalidad de la población”, planteó.

Después de una contingencia, CFE debería detallar cómo cumplió con la instrucción de la Came de reducir emisiones, igual que las autoridades ambientales de la Ciudad de México y del Estado de México tendrían que reportar si fue acatado el Hoy No Circula, concluyó Lacy.

Te puede interesar: Adeudan inclusión para armonización en CDMX