‘Lupita y María’ imperan en negocios de México

102
‘Lupita y María’ imperan en negocios de México
  • En México, existen 5 millones 564 mil 612 establecimientos y entre los nombres más comunes se encuentran “Lupita”, “María”, “Mary”, además de “Morena” o “Morenita”.
VERÓNICA GASCÓN / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- En México, existen 5 millones 564 mil 612 establecimientos y entre los nombres más comunes se encuentran “Lupita”, “María”, “Mary”, además de “Morena” o “Morenita”.

A través del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), se puede hacer un rastreo del número de unidades económicas que hay en el país según su tamaño y giro.

Entre las denominaciones más utilizadas está “Lupita”, con 27 mil 314 comercios, y “Lupe” está en mil 198.

De este modo se conoce que tiendas de abarrotes, de artículos para fiesta, muebles, tortillerías, peluquerías, panaderías, autolavados, tamales y mariscos, entre muchos otros giros, llevan el nombre de “Lupita”.

En la edición 2024 del DENUE se determinó que, del total de negocios, 44 por ciento pertenecen al sector comercio; 41 por ciento, al de servicios; 11 por ciento a sectores relacionados con la industria, y 4 por ciento, a otros.

El nombre “María” está en 19 mil 484 negocios, y “Mary” en 17 mil 780 unidades.

Otra denominación que es muy recurrente es “La Morena”, en 5 mil 43, y “Morenita” en mil 114. Mientras que “Güera” está en 4 mil 728 comercios.

“El Paisa” es el más común para las taquerías y birrierías, con 967 menciones.

Otro nombre recurrente para las casi 10 mil paleterías y neverías es el de la “La Michoacana”.

El DENUE también arrojó que Hernández y Martínez son dos de los apellidos más comunes ligados a herrerías, laboratorios, despachos jurídicos, tapicerías, carpinterías, talleres mecánicos y minisúper.

En la versión anterior del DENUE (2010) se habían reportado 4.3 millones de establecimientos.

La mayor proporción correspondían al sector terciario (actividades comerciales y de servicios).

Pero de julio de 2010 a mayo de 2024 se observa un incremento de 5 por ciento en el sector comercio y un decremento de 6 por ciento en servicios.

En tanto que en el sector industrial la proporción es de 11 por ciento del total de establecimientos. La misma proporción que en la edición anterior de 2010.

Además, los estados con mayor cantidad de establecimientos fueron: Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Puebla y Veracruz.

Baja California Sur, Colima, Campeche, Aguascalientes y Nayarit, tuvieron la menor cantidad de unidades económicas.

El DENUE informa, a detalle, la identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de los establecimientos. Este incluye todos los sectores, a excepción del agropecuario.

Te puede interesar: Claudia ama a los del PRI: Xóchitl