Apuran inversión en abasto de agua

41
Apuran inversión en abasto de agua
  • México requiere urgentemente de incrementar los recursos destinados a garantizar el abasto de agua, para la población y para las actividades productivas.
VÍCTOR OSORIO / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- México requiere urgentemente de incrementar los recursos destinados a garantizar el abasto de agua, para la población y para las actividades productivas, en un escenario de cada vez menor disponibilidad y de mayor demanda, remarcaron organizaciones civiles.

Al presentar la postura de la alianza Compromisos por el Agua de cara al cambio de administración federal, indicaron que los recursos deben provenir tanto del Presupuesto de Egresos de la Federación, como de inversión privada y de un esquema de tarifas más justo.

Raúl Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo del Agua, remarcó en conferencia que el tema de la gestión del agua tiene que ser una prioridad en la agenda política del próximo sexenio.

Pero además, indicó, se requiere de una visión de largo plazo en la gestión del agua.

“Estamos planteando que se proyecte el tema del agua con un compromiso al menos hasta 2050, con un enfoque transexenal”, apuntó.

En materia de recursos llamó a que desde el Presupuesto de Egresos de 2025 se incrementen sensiblemente los recursos del sector hídrico.

“Este año se le asignaron 62 millones de pesos, que son totalmente insuficientes para atender los proyectos de infraestructura hídrica, y su mantenimiento, de todo el País”, señaló.

“Los organismos internacionales recomiendan invertir al menos entre 1 y  1.5 por ciento del PIB. Eso significa que en un escenario ideal, México debería invertir al menos 320 mil pesos al año”.

El mínimo, consideró, sería el 0.5 por ciento del PIB, 160 mil millones de pesos, pero en un presupuesto multianual.

Por su parte, Patricia Hernández, directora general de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (ANEAS), indicó que la inversión no sólo es necesaria para contar con nueva infraestructura, sino también para darle mantenimiento a la que ya existe, incluyendo sistemas de almacenamiento y plantas de tratamiento.

Advirtió que la mayoría de los organismos operadores de los sistemas de agua del País operan con números rojos.

“Al año, recaudan un monto aproximado de 82 mil millones de pesos. Considerando los metros cúbicos producidos, deberían estar recaudando 3 veces más”, detalló.

“Solo para cubrir la demanda adicional por el aumento poblacional, necesitaríamos una inversión mínima de 16 mil 500 millones de pesos para cumplir con el derecho al agua y al saneamiento”.

Se requiere, abundó, de una inversión mínima de 20 pesos al día por cada mexicano sólo para cubrir costos de operación, mantenimiento, potabilización, distribución y saneamiento, lo que da un monto aproximado de 7 mil 300 pesos al año.

Eduardo Vázquez, director ejecutivo de Agua Capital, destacó que en las pasadas campañas electorales, candidatas y candidatos mostraron que entienden que la gestión hídrica es un tema crucial.

“Ningún plan o programa de Gobierno será viable si no se aborda de manera seria y profunda la agenda del agua, a nivel nacional, regional, estatal, municipal, a nivel de comunidades y localidades”, enfatizó.

Se pronunció por revisar y ajustar la política de subsidios al consumo de agua.

“Los subsidios, que por el momento son generalizados, tienen que estar verdaderamente canalizados a los segmentos de la población que no tienen los recursos suficientes para pagar la tarifa”, planteó.

Te puede interesar: Acusa Moreira atraco de Morena en el Congreso