Apuestan a sustituir botana en escuelas

Fecha:

  • Por primera vez, a partir de este lunes, el control sobre la venta de alimentos en las escuelas será obligatorio.
VÍCTOR OSORIO / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- Por primera vez, a partir de este lunes, el control sobre la venta de alimentos en las escuelas será obligatorio y con eventuales sanciones; específico, al estar dirigido a excluir productos con sellos de advertencia, y universal, al incluir todos los niveles de enseñanza, desde preescolar hasta universidad, y tanto a planteles públicos como privados.

En el nivel básico, la Secretaria de Educación Pública (SEP) plantea como alternativa a las botanas, pastelitos y refrescos que quedarán prohibidos un menú que incluye desde esquites y palomitas naturales hasta agua de frutas sin azúcar y champurrado, pasando por alegrías y gelatinas.

En diciembre de 2023, el Congreso federal reformó la Ley General de Educación para prohibir la venta de productos con sellos de advertencia dentro de las escuelas y fijó un plazo de 180 días para que la SEP publicase nuevos lineamientos en la materia, lo que no ocurrió hasta el 30 de septiembre de 2024, con más de 3 meses de retraso.

Los Lineamientos sobre la preparación, distribución y expendio de los alimentos y bebidas en el Sistema Educativo Nacional fijaron a su vez un plazo de 180 días para su entrada en vigor, con carácter obligatorio, que venció este 29 de marzo.

Siendo sábado, su aplicación se hará efectiva en los casi 260 mil planteles educativos del país este lunes 31 de marzo.

Los lineamientos establecen que solo se podrán preparar, distribuir y expender los alimentos y bebidas que se encuentren permitidos por los criterios nutrimentales, excluyendo “alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados con los sellos o las leyendas precautorias que incluye el sistema de etiquetado frontal de advertencia”, así como alimentos y bebidas no alcohólicas preparados de forma casera cuyos ingredientes predominantes o agregados sean grasas, harinas refinadas, sodio y/o azúcar en exceso.

En esas categorías se encuentran botanas saladas, pastelillos y galletas, dulces y chocolates, cereales de caja y refrescos, entre otros.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) será la encargada de vigilar el cumplimiento de los  lineamientos y aplicar, en su caso, sanciones contra autoridades escolares que permitan el expendio de alimentos y bebidas no permitidos.

Se trata de infracciones previstas en el artículo 170, fracciones VIII y IX de la Ley General de Educación (LGE), y en el artículo 301, párrafo segundo de la Ley General de Salud (LGS).

La LGE prevé como sanciones multas de entre 100 y 1,000 veces  la Unidad de Medida y Actualización (UMA) y, en el caso de planteles particulares, la revocación de la autorización o retiro del reconocimiento de validez oficial de estudios, y la LGS multa equivalente hasta por 16 mil veces el salario mínimo general diario vigente en la zona económica de que se trate.

Los lineamientos buscan regular, en primer lugar, a las cooperativas, los comedores y las máquinas expendedoras de los planteles.

Plantean además vigilancia sobre establecimientos en las inmediaciones de los planteles para promover que se sujeten también a los lineamientos, aunque en este caso no implica obligatoriedad.

La normativa establece, por otra parte, que los padres pueden enviar a sus hijos con lonche, en el que pueden agregar los productos que deseen, sin que esto sea sancionable.

ALTERNATIVAS

Luego de que el Gobierno federal lanzará la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, dirigida a mejorar hábitos nutricionales y promover el ejercicio enlosplanteles de enseñanza, la SEP publicó el Manual para Personas que Preparan, Distribuyen y Venden Alimentos en las Escuelas.

El texto plantea orientaciones para la aplicación de los lineamientos.

“¿Qué proponemos para que los vendedores y preparadores se conviertan en agentes de cambio en las escuelas? Ofrecer alimentos saludables, económicos, de calidad y de temporada en las escuelas; así como sugerencias de cómo prepararlos”, indica.

Entre los ejemplos que incluye sobre alimentos que si se podrán vender en las escuelas se encuentran esquites, palomitas naturales, pasitas, alegrías, yogur natural, cacahuates con cáscara, habas enchiladas, tlacoyos, tortas de frijoles o de pollo y quesadilla de requesón. Para cada uno sugiere porciones adecuadas.

En el caso de preparaciones con frutas y verduras plantea como ideas jicaletas, manzana con canela, paletas sin azúcar y brochetas.

Como bebidas recomienda agua simple potable, agua de fruta sin azúcar, pozol y atole.

“¡Utiliza tu creatividad! Juega con la presentación de los refrigerios permitidos en las escuelas, así incentivarás a la comunidad escolar a consumir alimentos más sanos”, exhorta.

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Isla Mujeres vive una exitosa temporada vacacional

Isla Mujeres vive uno de sus mejores momentos en este periodo vacacional, con miles de visitantes nacionales e internacionales.

Analiza EU abandonar mediación entre Rusia y Ucrania

Marco Rubio, dijo este viernes que Washington podría estar dispuesto a “pasar página” en los esfuerzos para alcanzar un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania

Liga MX: se juega la última fecha del Clausura 2025

Este fin de semana se jugará la Jornada 17 del Torneo Clausura 2025, donde los equipos de la Liga MX buscarán un lugar directo a la liguilla.

NBA: definen últimos invitados a playoffs

Este viernes concluye el play in de la NBA, donde se buscan a los invitados para la primera ronda de la postemporada.