- La cuota compensatoria de 17 por ciento impuesta al tomate mexicano tendría un impacto global de unos 180 millones de dólares.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- La cuota compensatoria de 17 por ciento impuesta al tomate mexicano en el mercado de Estados Unidos podría generar una reducción de entre 15 y 20 por ciento la extensión de hectáreas de siembra tomatera en el País, con un impacto global de unos 180 millones de dólares, advirtieron productores.
“Tenemos 50 mil hectáreas más o menos de tomate en todo el País. Si hay una disminución de 5 mil a 10 mil hectáreas (por el arancel), representa fácilmente 50 mil empleos de jornaleros agrícolas de manera directa”, indicó Gustavo Robles Balderrama. director jurídico de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC).
“Y, en números, serían 180 millones de dólares (de pérdidas) para tener una idea de lo que sería este costo”.
El abogado de los productores aseguró que el mercado estadounidense requiere de más de 3 millones de toneladas de jitomate y su industria local produce apenas 600 mil.
“La necesidad ahí va a estar”, aseveró.
Robles Balderrama advirtió que si el precio del jitomate aumenta demasiado, los consumidores también podrían dejar de consumirlo.
En la reunión de los productores con las autoridades de las Secretarías de Agricultura y Economía participó también el presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Jorge Esteve, quien dijo que el nuevo gravamen sería absorbido por los consumidores estadounidenses.
“Los americanos van a tener que pagar el costo adicional del tomate mexicano. Hoy podrían ponerle a sus hamburguesas tomates de una calidad inferior, pero en el invierno se quedarían esas hamburguesas sin tomates, porque 7 de cada 10 tomates frescos que se consumen en los Estados Unidos vienen de México”, sostuvo.
“No hay manera de que los agricultores de Florida puedan sustituir la importación”.