Clima extremo y la urbanización en CDMX

Fecha:

  • La urbanización en las periferias de la CDMX y la falta de diseño en la construcción de viviendas ha contribuido a que se vuelvan más comunes los eventos climáticos extremos.
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- La urbanización en las periferias de la Ciudad y la falta de diseño en la construcción de viviendas ha contribuido a que se vuelvan más comunes los eventos climáticos extremos.

Así lo señaló el investigador Francisco Estrada, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, quien apuntó que la probabilidad de tener eventos de temperatura elevada se ha multiplicado hasta en cinco veces en los últimos años.

Esto de acuerdo con una investigación que compara el periodo de 1961 a 1990 con 2018.

Mientras que, en el caso de las precipitaciones extremas, estas se multiplicaron hasta en tres veces.

- Anuncio -

Ejemplo de esto es el récord de temperatura alcanzado el año pasado, cuando se alcanzaron hasta 34.3 grados; mientras que este año, las lluvias rompieron marcas no vistas en 40 años.

“Estos cambios sí tienen que ver con la intervención antropogénica, a que hemos estado cambiando la composición química de la atmósfera y, en particular, en la Ciudad de México, por las islas de calor que modifican los niveles locales y el balance de energía”.

“Efectos comparables con lo que esperarías de un escenario de cambio climático global, nada más con la diferencia de escalas”, señaló.

Estrada detalló que, dentro del contexto urbano, se convive con los efectos del cambio climático global y local a través de las islas de calor, que pueden aumentar hasta en 4 grados las temperaturas de ciertas zonas.

“En un estudio sobre cambio climático local por la urbanización en la megalópolis del Valle de México, algo que nos llamó la atención es que las nuevas zonas urbanizadas están repitiendo los mismos errores que se cometieron cuando se urbanizó la Ciudad central.

“Porque si vemos las tasas de calentamiento por las islas de calor, en esta parte de la orilla de la Ciudad, llegan a ser de medio grado por década”, explicó.

Añadió que los cambios de tasas de temperatura se han dado de manera muy acelerada, lo que ha dificultado la adaptación, tanto de las políticas públicas como de la infraestructura ante los climas extremos.

“Desde el Instituto se han hecho investigaciones sobre cómo el cambio climático local impacta en la economía de las ciudades, en donde se encontró que las islas de calor triplican los impactos en económicos”, agregó.

BUSCAN SOLUCIONES

Con base en un modelo físico del clima, que permitió hacer estimaciones de la isla de calor en la Ciudad, Estrada señaló que acciones como la inversión en techos blancos y pavimentos reflectantes, podrían ayudar a reducir hasta en 2 grados las temperaturas.

Mientras que organizaciones sociales y consultores privados fueron convocados por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) para presentar propuestas destinadas combatir las islas de calor en alcaldías y municipios conurbanos.

Los proyectos serán financiados con recursos del Fideicomiso 1490, formado con aportaciones de los automovilistas que acuden a los verificentros para obtener el holograma aprobatorio de emisiones.

Estos deberán determinar la ubicación precisa de las islas de calor, magnitudes, causas y consecuencias, con una herramienta de evaluación para seguir los resultados.

La convocatoria surge a raíz de las 11 contingencias atmosféricas por elevadas concentraciones de ozono activadas de febrero a mayo de 2024, lo cual acreditó que las islas de calor tienen repercusiones concretas.

“Coincidieron con la presencia de olas de calor y la formación de un domo de calor sobre la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), fenómenos meteorológicos en los que las altas temperaturas se intensificaron debido a la presencia de las islas de calor urbanas.

“Y propiciaron la formación del contaminante, al acelerarse las reacciones de formación del ozono en presencia de radiación solar y altas temperaturas”, expuso.

Por el cambio climático, los eventos meteorológicos extremos se presentan con más frecuencia e intensidad, agregó la Came en la convocatoria.

“Con ello, el riesgo de afectaciones a la salud de la población, particularmente durante el día los infantes y adultos mayores que son sensibles a las altas temperaturas, pueden sufrir deshidratación y golpe de calor.

“Aunque durante las noches, el incremento de la temperatura en el interior de las edificaciones afecta a la población en general provocando insomnio y alteraciones del sueño que inciden en el sistema inmunológico”, anotó.

Áreas verdes, espejos de agua, techos fresco, pavimentos fríos o impermeabilización de azoteas han sido propuestos en otros países.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Oaxaca aplicará 200 mdp para atender daños por huracán “Erick”

Los recursos provienen del Fondo Guelaguetza, Fondo Catastrófico y seguros. Sólo nueve de 30 municipios solicitantes recibieron la declaratoria de emergencia.

Reconocen estrategia de bienestar para la niñez y adolescencia

El secretario de Educación estatal subrayó el compromiso para consolidar esta estrategia interinstitucional orientada al cuidado integral de la niñez.

Fundación Azteca y Banco Azteca impulsan deporte adaptado en la Copa IWBF 2025

Fundación Azteca y Banco Azteca se sumaron como aliados clave a través de la estrategia Apoyar Nos Toca.

Confirma Diócesis rescate del cuerpo de sacerdote ahogado

El padre Edgardo regresaba de visitar a familiares en Nuevo Ixcaltlán y se dirigía a su domicilio en Catemaco cuando ocurrió el percance.