- La SCJN dejó pendiente la discusión de las acciones de inconstitucionalidad contra la reforma judicial de Yucatán y prolongará su calendario de sesiones para abordar temas electorales y resoluciones urgentes antes del 28 de agosto.
STAFF / LUCES DEL SIGLO
CIUDAD DE MÉXICO.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió este martes prolongar la realización de su última sesión del pleno y convocar a una extraordinaria el próximo 19 de agosto, en la que se abordarán principalmente asuntos electorales. La presidenta del máximo tribunal, Norma Piña Hernández, abrió también la posibilidad de extender los trabajos hasta el 28 de agosto, último día para resolver impugnaciones derivadas del proceso electoral federal.
En la sesión de este martes, Piña explicó que, “por lo avanzado de la hora”, se dejaría pendiente la discusión del proyecto de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, relativo a las acciones de inconstitucionalidad 44/2025 y 45/2025, que impugnan la reforma al Poder Judicial de Yucatán publicada el 5 de marzo de este año. El asunto, de naturaleza electoral, fue promovido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Poder Ejecutivo federal, que cuestionan cambios a la estructura judicial local, el mecanismo de elección del Tribunal de Disciplina Judicial y la extensión de periodos para seis magistraturas.
La ministra instructora ya había solicitado opinión a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, información al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, y requerimientos al Congreso y Ejecutivo estatal, además de dar vista a la Fiscalía General de la República.
La discusión de este caso se suma a una agenda cargada de asuntos electorales. En la misma sesión, la Corte resolvió en fast track 138 recursos de inconformidad contra la elección de dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sumando un total de 139 juicios resueltos de los 144 que han sido tramitados. La diferencia de asuntos podría analizarse también el 19 de agosto.
El ajuste en el calendario se da en el marco de la reforma constitucional del 15 de septiembre de 2024, que estableció que el Instituto Nacional Electoral (INE) realizará cómputos, publicará resultados, entregará constancias y declarará la validez de las elecciones, enviando los resultados a la Corte o al Tribunal Electoral para resolver impugnaciones a más tardar el 28 de agosto de 2025.
Desde la CNDH se ha insistido en que la reforma judicial yucateca vulnera principios de independencia judicial y seguridad jurídica. Organismos y actores políticos de oposición en el estado han acusado que los cambios buscan “blindar” a ciertos perfiles judiciales, mientras que el Congreso local defiende la medida como una adecuación legal para fortalecer la disciplina interna.