Vidas prohibidas, existencias proscritas

Fecha:

Zósimo Camacho

Soy una raya en el mar;
fantasma en la ciudad.
Mi vida va prohibida
dice la autoridad
Manu Chao, Clandestino

El informe Rechazados, de Médicos Sin Fronteras (MSF), es un grito desgarrador desde las sombras de la migración forzada en América. El subtítulo es elocuente: El devastador impacto humano de los cambios de política migratoria en Estados Unidos, México y América Central. Con datos crudos y testimonios estremecedores, expone cómo las políticas migratorias de Estados Unidos, extendidas a México y Centroamérica, han convertido la búsqueda de seguridad en una pesadilla de violencia, abandono y trauma psicológico. Este no es un documento más: es un espejo que refleja nuestra incapacidad colectiva para proteger a quienes huyen de la violencia, la persecución política, la pobreza, el cambio climático, la muerte.

La llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos el 20 de enero de 2025 marcó un punto de inflexión. De inmediato emitió las órdenes ejecutivas para cerrar las vías de asilo y suspender la aplicación CBP One. Además, con un discurso abiertamente racista, anunció “deportaciones masivas” y echó a andar redadas indiscriminadas contra las poblaciones trabajadoras latinoamericanas, particularmente mexicanas. Así, el color de piel, el idioma, las facciones físicas y el estrato social convirtieron a todo latino en sospechoso de ser “criminal”.

Tales políticas desencadenaron un efecto dominó en la región. México desplegó 10 mil efectivos de la Guardia Nacional; Guatemala y Honduras militarizaron sus fronteras; Panamá declaró “cerrada” la selva del Darién…

Y en México quedaron varadas 300 mil personas, la mayoría, de países hermanos latinoamericanos, que no pudieron ya ingresar a EU a pesar de que tenían cita en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos para evaluar su ingreso a ese país por cuestiones humanitarias.

- Anuncio -

Pero el verdadero muro no es de concreto: es psicológico y burocrático. MSF documenta cómo los migrantes quedaron atrapados en un limbo: “Nos sentimos abandonados; teníamos una cita de asilo y nos la arrebataron”, relata una mujer hondureña en Reynosa, Tamaulipas. Las tácticas de disuasión que hoy se aplican en Estados Unidos –que incluyen redadas, detenciones arbitrarias, trámites interminables– no detienen, sin embargo, la migración. Lo único que provocaron fue que la empujaron a rutas más peligrosas controladas por cárteles de la droga y traficantes de personas.

Las cicatrices de la violencia son abrumadoras. En los últimos 16 meses, MSF atendió más de 3 mil víctimas de violencia sexual (seis al día o una cada cuatro horas). También realizó 17 mil consultas de salud mental, con casos graves de depresión y estrés postraumático. Además, y sólo en México, atendió 403 víctimas de tortura, incluyendo personas con heridas de bala y fracturas por palizas.

Los testimonios desgarran el alma: mujeres violadas en grupo en el Darién (Panamá y Colombia), migrantes secuestrados en México que ven cómo violan a sus hijas, deportados encadenados en aviones militares. “Me metieron una pistola en la boca para tomar fotos y extorsionar a mi familia”, narra un venezolano en Ciudad Juárez. La violencia no es un “daño colateral”: es consecuencia directa de políticas que obligan a las personas a esconderse, a vivir en la clandestinidad, a convertirse en presas fáciles.

Estados Unidos ha externalizado su frontera. Ha impuesto a países de América Latina su política de criminalización de los migrantes. Pero esta estrategia sólo traslada el sufrimiento. En los hechos, y a pesar del discurso y la resistencia de la 4T a las políticas de Trump, México recibe deportados de terceros países sin garantizarles real protección. Panamá devuelve a migrantes a Colombia por mar, donde ya han ocurrido naufragios. Honduras acepta vuelos de deportados de nacionalidades diversas, violando el derecho internacional…

El informe revela la hipocresía de la política estadunidense que impone a Latinoamérica: mientras criminaliza a los migrantes, depende de organizaciones no gubernamentales, como MSF, para atender sus necesidades básicas. Y ahora, con los recortes a sus agencias de ayuda humanitaria, ni siquiera eso está garantizado.

Uno de los hallazgos más urgentes es el deterioro psicológico de los migrantes varados. En Tapachula, las consultas de salud mental se duplicaron tras las elecciones estadunidenses de 2024. “El sueño se derrumbó; ahora sólo hay ira y desesperanza”, explica una coordinadora de MSF. Muchos pacientes requieren fármacos psicotrópicos, pero los sistemas de salud locales ya están colapsados.

La incertidumbre legal agrava el trauma: en México, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) tarda meses en procesar las incontables solicitudes de asilo. “¿Cómo pueden decirnos que nos quedemos aquí, donde nos persiguen?”, pregunta una salvadoreña.

En su informe, MSF llama a detener las políticas de disuasión y crear vías legales y seguras de tránsito de personas; garantizar el acceso al asilo, con la prohibición de las devoluciones a países inseguros; proteger a los migrantes de la violencia institucional y criminal, e invertir en salud mental y servicios médicos sin discriminación.

Este informe debería avergonzarnos. Mientras Estados Unidos gasta millones en muros y ejércitos, miles de seres humanos son torturados, violados y abandonados. La migración no es un delito: es un acto de supervivencia. ¿Acaso las personas dejan atrás su condición de seres humanos si salen del lugar donde crecieron?

Clandestino, de Manú Chao, escrita y grabada en 1998, retrataba entonces y retrata hoy la suerte de las personas migrantes del mundo, las excluidas de un sistema profundamente injusto, las que resultan del saqueo trasnacional de recursos y en la soledad enfrentan al sistema:

Solo voy con mi pena;
sola va mi condena.
Correr es mi destino
por no llevar papel…

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Congreso Maya, abrazo colectivo a la identidad

Entre cantos, incienso y palabras que abrazan: así se vivió el Congreso Maya 2025 en Felipe Carrillo Puerto.

Adjudica IMP contrato millonario a la propuesta más cara

A pesar de la inconformidad manifesta por competidores, el IMP optó por la licitación más cara para el arrendamiento de 250 pik-up.

Moviliza EU tropas y submarino a aguas de América Latina

Estados Unidos está enviando un submarino de propulsión nuclear y más de 4 mil soldados a aguas de América Latina y el Caribe como parte de una operación para intensificar la lucha contra los cárteles de la droga.

Mara Lezama reconoce respaldo de Claudia Sheinbaum a Quintana Roo

Al dar la bienvenida a la presidenta Claudia Sheinbaum a Chetumal, la gobernadora Mara Lezama Espinosa le expresó el agradecimiento del pueblo quintanarroense por confiar en Quintana Roo...