- A partir del 1 de enero de 2026, el cielo de la aviación comercial cambiará: Aeroméxico y Delta tomarán rumbos distintos.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- A partir del 1 de enero de 2026, el cielo de la aviación comercial cambiará: Aeroméxico y Delta tomarán rumbos distintos, lo que supone efectos mixtos en diversos ámbitos.
El pasado 15 de septiembre, el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) ordenó concluir el acuerdo de inmunidad para esta alianza entre ambas aerolíneas.
Ante la disolución, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) consideró que no era el escenario ideal por las implicaciones que traerá, tanto laborales como para los pasajeros, por lo que instó al Gobierno mexicano a que le dé importancia al caso y a la aviación en general.
No obstante, el sindicato de pilotos confía en que Aeroméxico hará una búsqueda de mercados alternativos, como Panamá, Colombia, República Dominicana, Centroamérica, Sudamérica, Europa y Asia.
“Podríamos ver una probable disminución de frecuencias y en algunas rutas entre ciudades secundarias de Estados Unidos, pero al mismo tiempo podemos empezar a ver un aumento en otros mercados. Hay que esperar como se va acomodando el mercado”, mencionó José Suárez, secretario de prensa de ASPA.
Indicó que la expansión a otros mercados ya es un acto que ha venido realizando la aerolínea en el último año, a destinos como Punta Cana, Panamá, Cali, Cartagena, entre otros.
“La diversificación que viene haciendo la empresa la vemos con buenos ojos, y eso al final esperamos que se traduzca en una implicación cero para la planta de 2 mil pilotos de Aeroméxico”, confió. “Los aviones van a tener que ser utilizados en otros mercados”.
Refirió que el último año ha sido bastante complicado para el crecimiento del sector, por lo que el número de contrataciones estuvo cercano a cero. Asimismo, recordó que la aviación viene del impacto de la pandemia de Covid y de la degradación de la categoría en seguridad aérea, lo que perjudicó mucho a las empresas antes de recuperar dicho nivel.
“La aviación nunca ha sido un eje central de las acciones de este Gobierno, con todo y que aporta 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y genera prácticamente un millón de empleos de manera directa e indirecta. Entonces, nosotros seguimos instando a que haya un acercamiento”, exhortó.
Carlos Torres, especialista del sector aéreo, comentó que ambas aerolíneas van a tratar de minimizar las afectaciones operativas.
En el caso de Aeroméxico, estimó, eventualmente dejara de volar algunas rutas o frecuencias en caso de que no le resulten comercialmente rentables, lo que a su vez podría generar un impacto inmediato en la flota, número de tripulaciones y menor oferta para los pasajeros.
Lo anterior, advirtió, traería un efecto adverso para los pilotos, dado que significaría no sólo menos horas de vuelo, sino de ingresos.
“Sin embargo, esto dependerá mucho de qué tanto el operador aéreo pueda reasignar el exceso de capacidad que va a tener en otras rutas, incrementando frecuencias o volando a otros destinos”, apuntó.
En ese sentido, agregó que habría un efecto mixto, pues de entrada se tendría una reducción, la cual se traduce en menor flota y menores tripulaciones, pero dependiendo de sus planes comerciales tiene que ver si su exceso de oferta lo coloca en rutas domésticas o internacionales.
Por lo tanto, dijo, de eso dependerá que haya una afectación final en el número de tripulantes, pilotos y sobrecargos que eventualmente se puedes necesitar.
“Esto no significa que haya una pérdida de empleo, pero a lo mejor si un piloto volaba 90 horas ahora va a volar sólo 78. El efecto de ajuste de la aerolínea durará entre 12 y 18 meses, y a partir de ahí veremos qué tanto afectó el fin de la alianza”, acotó.
Torres insistió en que tanto Delta como Aeroméxico “van a dar la batalla” comercialmente para tratar de conservar sus porcentajes de participación y que los pasajeros no opten por volar con otras aerolíneas.
“Lo que es un hecho es que la competencia, sobre todo de las estadounidenses, sí se va a dar porque van a tratar de apoderarse del porcentaje de mercado de Aeroméxico y de Delta”, señaló.
El especialista estimó que Aeroméxico principalmente podría expandirse en el mercado doméstico, de Canadá, Centro y Sudamérica.
Te puede interesar: Inicia recaudación de datos personales de telefónicas