Justifica Jalisco tardanza en la localización de desaparecida

Fecha:

  • La titular de la Vicefiscalía Especial de Personas Desaparecidas en Jalisco, Blanca Trujillo, justificó la tardanza y negligencia para la localización de una joven tabasqueña desaparecida en esa entidad; en el hecho de que la denuncia se presentó un año después de su muerte.
STAFF / LUCES DEL SIGLO

GUADALAJARA, JAL.- La titular de la Vicefiscalía Especial de Personas Desaparecidas en Jalisco, Blanca Trujillo, justificó la tardanza y negligencia para la localización de una joven tabasqueña desaparecida en esa entidad; en el hecho de que la denuncia se presentó un año después de su muerte.

Las autoridades del estado prácticamente no buscaron a Nanci Yadit Hernández, hasta que la madre de la joven presionó y denunció la falta de atención en el caso, además de su insistencia para que la Fiscalía General de la República investigara el asunto.

El cuerpo de la joven estuvo en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), aparentemente, desde enero del año pasado, lo que evidencia que permanece tanto la falta de protocolos para la identificación de cuerpos como el seguimiento de las denuncias por desaparición.

“La cédula de desaparición dice ‘fecha enero de 2025’; entonces, esa es la fecha en la que el personal ministerial toma como base para empezar a hacer cruce (de información) de todas las personas fallecidas sin identificar del sexo femenino, de enero del 2025 hacia adelante”, trato de explicar la funcionaria.

- Anuncio -

“Considero que la fecha fue determinante para que los cruces se hubieran hecho con personas fallecidas sin identificar de este año, pero no del año pasado, porque se pone en actuaciones que el año pasado, ella no estaba en calidad de desaparecida”, justificó.

Durante un año, la mamá en Tabasco estuvo recibiendo mensajes del teléfono de la joven, lo que le impidió detectar que algo malo pasaba hasta que dejó de recibirlos. Al no encontrar apoyo en Tabasco, su madre acudió a las autoridades de la Fiscalía de Jalisco, hasta que se declararon incompetentes en el caso “porque el número de celular de la joven seguía activo en la entidad de origen”, por lo que acudió a redes sociales a hacer la denuncia y llamar la atención.

“Dentro de las colaboraciones (con Tabasco) se recibe la genética de la familia y en la Vicefiscalía la mandamos al Instituto Jalisciense para que se confronte con la base de datos del Instituto. La base de datos del Instituto confronta y nos dice que requiere un perfil genético adicional”, sostuvo Trujillo.

Los familiares de Nanci lamentaron que el cuerpo haya estado en el Semefo del IJCF durante casi dos años, sin que ellos lo supieran.

El informe “Crisis forense en México: desaparición de personas” del organismo no gubernamental Idheas documentó que México acumuló más de 72,100 restos humanos sin identificar entre 2006 y 2022.

En 2018 se descubrió en Jalisco el caso de dos tráileres refrigerantes con cadáveres sin identificar, que las autoridades locales no habían judicializado correctamente, lo que desató investigaciones de casos semejantes en otras entidades como Morelos; donde se optó por “cerrar” los expedientes llevándolos a fosas comunes.

Al cierre del 2023, después de la implementación de la Secretaría de Gobernación de una investigación sobre el tema, el INEGI reportó que 15,878 cadáveres permanecían almacenados en laboratorios, anfiteatros y centros de resguardo.

El caso de Nanci Yadit refleja que aún permanece una falta de protocolos y comunicación suficiente o que existen entidades en las cuales hay que revisar los procedimientos de investigación de desaparecidos.

En morgues federales y estatales en todo el país hacia finales del 2024 INEGI reportó 10,045 cuerpos.

Entre los estados con mayores acumulaciones están Veracruz (2,773); Quintana Roo (1,609) y Chihuahua (1,068). Aunque en Jalisco se ha denunciado que la morgue local recibe más de 600 ingresos mensuales, lo que supera su capacidad de procesamiento.

Hace unos meses, las autoridades localizaron en Ciudad Juárez, Chihuahua un lugar donde se encontraron 383 cuerpos sin incinerar, reavivando las denuncias por la mala gestión de los servicios funerarios.

Finalmente, la responsable de personas desaparecidas en Jalisco reconoció que este tipo de casos podría hacerlos modificar la forma de trabajar para revisar incluso los cadáveres de datas anteriores.

“Lo que yo sí creo es que también, el rumbo que debemos de llevar es que, cada que pidamos colaboraciones a entidades, vayan acompañadas desde el primer momento de la genética forense y así tenemos una doble posibilidad de éxito, no solamente cruce por características individuales, sino que desde el primer momento se estén cruzando a través de la genética”.

Con información de AR.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Viernes 10 de octubre del 2025

Descarga la versión digital: 10_Octubre_2025Descarga

La inteligencia, clave contra el crimen organizado en América Latina

José Réyez La sombra del crimen organizado se extiende con...

Lágrimas de azúcar

Por KUKULKÁN POBRECITOS empresarios refresqueros, lloran como si el país...

Descartan albazo en audiencias sobre Ley de Amparo

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, rechazó un albazo en las audiencias convocadas para analizar la reforma a la Ley de Amparo que se llevarán a cabo mañana, el sábado 11 de octubre y el lunes 13.