- La reforma establece nuevas causales para dejar sin efecto o restringir temporalmente la Certificación de Sello Digitales, como la emisión de comprobantes fiscales.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- El pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, cambios al Código Fiscal de la Federación que permiten el acceso en línea y en tiempo real a los registros de las plataformas electrónicas, aumenta las facultades del SAT en materia de Certificación de Sellos Digitales (CSD) e impone nuevos requisitos para los comprobantes fiscales.
La reforma establece nuevas causales para dejar sin efecto o restringir temporalmente la Certificación de Sello Digitales (CSD), como la emisión de comprobantes fiscales sin clave de ingreso o sin número de permiso otorgado por la Comisión Nacional de Energía.
Además, impone a los contribuyentes que prestan servicios digitales la obligación de permitirle al SAT el acceso en línea en tiempo real a la información de sus sistemas y registros relacionados con las operaciones que realicen para comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales y agrega que el incumplimiento podrá derivar en el bloqueo temporal.
Amplía las facultades del SAT, al permitirle bloquear la CSD a partir de errores técnicos o el incumplimiento de terceros y suspender actividades, cancelar el Registro Federal de Contribuyentes o negar la inscripción de nuevas personas morales basándose en la inactividad o incumplimiento de terceros.
Los cambios aprobados con 348 votos a favor y 130 en contra y que fueron turnados al Senado, imponen nuevos requisitos a los comprobantes fiscales digitales para permitir a las autoridades determinar su falsedad o aplicar sanciones.
El vicecoordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, indicó que el propósito de las modificaciones es tapar los boquetes fiscales generados por el huachicol fiscal y la facturación falsa; no obstante, reconoció que solamente están fincando responsabilidades a los contribuyentes privados, a pesar de que admitió la participación de gobiernos municipales y estatales, sindicatos e incluso notarios.
Manifestó que quisieran también una corresponsabilidad mucho más fuerte de notarios y fedatarios públicos, ya que hay una “gran cantidad” que registran y protocolizan una inmensidad de empresas que no tienen operaciones existentes.
El priista Emilio Lara, advirtió que la reforma criminaliza al contribuyente, pero sigue dando alas a los evasores fiscales que tienen padrinos políticos.
“Pretenden castigar con cárcel a quien presenta información incompleta, aunque no lo haya hecho con dolo, esto en el artículo 115 ter. ¿Esta medida a quién favorece?, a los que tienen para pagar contadores y los más expertos asesores fiscales. Quieren cancelar los CFDI sin defensa, sin juicio, sin conocer el criterio, como lo establece el artículo 17 H. Entonces, ¿dónde está el respeto al pequeño empresario, al comerciante digital, al ciudadano que sí paga, pero no tiene un ejército de contadores?”, cuestionó.
El panista Héctor Saúl Téllez advirtió que los cambios hacen del Código Fiscal de la Federación un instrumento espía, ya que permite la intromisión directa del SAT, obligando a las plataformas digitales a dar acceso irrestricto a toda la información personal de compradores, vendedores, usuarios.
“¿Para qué? Para espiar tu vida personal, para conocer tus movimientos comerciales, qué compras, qué vendes, cuánto gastas, cuáles son tus preferencias, qué plataformas visitas, tu geolocalización en el momento en el que entras a cada una de esas plataformas, saber en qué momento las estás utilizando y, sobre todo, saber qué contenido estás llevando a cabo a través de la red”, dijo.