- El 2025 será recordado como un mal año para la creación de empleo en el país, ya que es el peor después de la pandemia de Covid-19.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- El 2025 será recordado como un mal año para la creación de empleo en el país, ya que es el peor después de la pandemia de Covid-19, advierten expertos.
Factores como la incertidumbre provocada por los aranceles y el bajo dinamismo económico crearon una “tormenta perfecta” para el empleo formal.
Durante los primeros tres trimestres de 2025 se agregaron 333 mil 303 puestos de trabajo, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Es el menor acumulado desde 2003, con excepción de periodos de crisis como la Gran Crisis Financiera (2008-2009) y por la pandemia de Covid-19 (2020), advirtió un análisis de ¿México Cómo Vamos?
“Sin duda, es un año muy desafiante, estamos hablando de un año donde no vamos al ritmo de otros años y se debe en gran parte a un tema estructural, que tiene que ver con la informalidad.
“Más de 50 por ciento de los trabajadores de este país está en la informalidad, y de hecho, si miramos los números, donde hay más caída de empleos tiene que ver con la informalidad.
“Y también tiene que ver con temas coyunturales, ha sido un año muy turbulento en el tema de los aranceles, estamos entrando en proceso de revisión del TMEC.
“También los mercados internacionales muestran cierta inestabilidad, son muchos temas que hacen que este año sea más complicado y que las empresas sean más cautelosas”, advirtió Fernando Bermúdez, director de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup.
Argumentó que, en la relación con Estados Unidos, México ha logrado ser de los países menos afectados por los aranceles, pero aún con esto, las empresas han optado por poner en suspenso algunos proyectos o han decidido enfocarse a proyectos muy estratégicos y críticos.
Por estos factores, dijo, la expectativa de Manpower es que se generen entre 100 mil y 150 mil empleos en 2025.
“Desde la pandemia estamos pasando por uno de los años más complicados; en 2021 hubo un repunte y empezó a notarse mejoría en muchos aspectos.
“Luego empezamos a hablar del nearshoring y estos fenómenos crearon un entorno más positivo, pero este año, sin duda, está siendo de los más complicados desde la pandemia”, recalcó Fernando Bermúdez.
El bajo empleo
Por su parte, Adriana García, experta de ¿México Cómo Vamos? consideró que la baja creación de empleo formal en el país está muy relacionada con la contracción de la inversión, tanto pública como privada.
Añadió que el Plan México no está logrando detonar la inversión en el país y se requiere revisar cómo poder agilizar trámites para concretar inversiones.
“No vemos que este plan esté empezando a tener efectos tangibles, tanto en la economía como en los trabajos de calidad”, señaló.
Detalló que uno de los sectores donde se han perdido más empleos es en el de manufacturas, sector al que se le está apostando para cumplir con la meta del Plan México.
“A nueve meses del anuncio de esa meta, se han perdido 20 mil 729 puestos de trabajo registrados ante el IMSS en las industrias de la transformación, fenómeno no observado en las crisis de 2020 y 2008-2009”, comentó Adriana García.
Adicionalmente, el registro de patrones en el IMSS tuvo una disminución anual de 2.4 por ciento, esto quiere decir que tampoco se están registrando empleadores y no se están generando las condiciones para que se creen puestos de trabajo formales.
Un reporte económico de Banamex prevé que el empleo en el IMSS se mantendrá relativamente estancado, para promediar un crecimiento de 0.5 por ciento en 2025, es decir, aproximadamente 100 mil trabajadores más que en 2024.