Se desinfla escándalo por complot diplomático

Fecha:

  • Escala en redes sociales versión de presunto atentado contra embajadora de Israel en México, pero a las pocas horas cayó por su propio peso.
FELIPE VILLA 

CIUDAD DE MÉXICO.- La noticia apareció como una bomba diplomática en la mañana del viernes y, para el domingo, apenas quedaban ecos y desmentidos. Según versiones difundidas primero por agencias internacionales y después amplificadas por grandes cadenas, Estados Unidos e Israel aseguraban haber desmantelado un complot iraní para asesinar a la embajadora de Israel en México, Einat Kranz Neiger.

El relato, atribuido a “fuentes de inteligencia”, parecía sacado de una serie de espionaje: una célula de la Guardia Revolucionaria Iraní planeando un atentado en territorio mexicano desde finales de 2024; la intervención de agencias norteamericanas y mexicanas; y una supuesta amenaza “ya contenida” gracias a la coordinación internacional. Era el tipo de historia que tiene todos los ingredientes para volverse tendencia: terrorismo, diplomacia, México y Medio Oriente en un mismo titular.

En cuestión de horas, la narrativa se expandió. Medios internacionales la trataron como una amenaza confirmada; algunos portales en México la repitieron sin matices, y las redes sociales estallaron con teorías, indignaciones y desinformación. Pero pronto comenzaron a aparecer las grietas.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que no tenía reporte alguno sobre un atentado efectivo contra la diplomática. Ninguna detención, ningún operativo, ni un solo comunicado de las instituciones mexicanas responsables de seguridad nacional. En pocas palabras: no había caso.

- Anuncio -

La embajadora israelí, en declaraciones a medios, sostuvo que las autoridades mexicanas de inteligencia “actuaron para neutralizar la amenaza”, pero admitió que nunca se sintió en peligro en tiempo real. No había un atentado frustrado, sino la versión de un riesgo hipotético.

Casi al mismo tiempo, Irán respondió con una negación tajante. Su vocería calificó la acusación como “una gran mentira”, asegurando que se trataba de un intento por deteriorar las relaciones con México y alimentar una narrativa de guerra en el contexto de las tensiones entre Teherán y Tel Aviv.

Entre los gobiernos implicados, las versiones no coincidían. Israel agradeció públicamente a las fuerzas mexicanas por desmantelar una “red terrorista dirigida por Irán”, pero México guardó silencio. Washington dijo que la amenaza “ya no representaba peligro”, pero sin mostrar pruebas, nombres ni detenciones.

Conforme avanzaban las horas, el supuesto atentado pasó de ser una noticia global a un episodio confuso de inteligencia diplomática. Los medios comenzaron a reconocer la ausencia de datos concretos: no se sabe cómo se detectó la amenaza, quiénes eran los implicados ni cuál era el modus operandi. Tampoco se sabe si en México ocurrió algo más que un intercambio de información entre agencias aliadas.

Mientras tanto, las redes sociales hicieron su propio trabajo: entre sospechas, ironías y fake news, se desató una ola de comentarios que cuestionaban la versión oficial. Un texto que circuló el sábado resumía el escepticismo: “A la embajadora no le queda de otra, tiene que sostener las mentiras de su país. Para eso le pagan. ¿Pretenden forzar a México a alinearse con Israel?”

El tono de los comentarios variaba entre la crítica política y la denuncia de manipulación mediática. Algunos usuarios sugirieron que la narrativa buscaba presionar a México para alinearse con Israel en foros internacionales, particularmente en el contexto de las denuncias en La Haya por crímenes de guerra. Otros vieron en la historia un intento de revivir la idea del enemigo iraní y justificar nuevas tensiones en Medio Oriente.

Hacia el domingo por la tarde, la historia se había desinflado. Ninguna dependencia mexicana confirmó la existencia del atentado; ningún organismo internacional ofreció pruebas, y la embajada de Irán en México mantuvo su desmentido. Lo que comenzó como una alerta global terminó como un episodio más de guerra informativa.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Protege Corte a cuentahabientes de cargos no reconocidos

Deben los bancos probar la legitimidad de los cargos no reconocidos, y no los usuarios, como sistemáticamente ocurre, resolvió la SCJN.

Urgen reforzar diagnóstico y combatir mitos que rodean a la diabetes

La enfermedad es la segunda causa de muerte entre la población y afecta a más del 18% de adultos, lo que equivale a 14.6 millones de personas en el país.

Clausuran desarrollos inmobiliarios irregulares en Quintana Roo

La Sedetus realiza 125 visitas de inspección con la aplicación de multas por 1.1 mdp, en Isla Mujeres, Puerto Morelos y al sur del estado.

Rebasa Infonavit la meta de créditos en Quintana Roo

El organismo federal colocará más de 16 mil préstamos hipotecarios, que representan más de mil de los estimados para este año.