Deslinda Altagracia a harineras de crisis

Fecha:

  • Altagracia Gómez Sierra, presidenta de Grupo Minsa, aclaró que las harineras y molineras no son responsables de fijar el precio del grano.
STAFF / AR

GUADALAJARA, JALISCO.- Ante el descontento de productores de maíz blanco por los bajos precios que obtienen como pago de su producción, la presidenta del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización del Gobierno federal y presidenta de Grupo Minsa, Altagracia Gómez Sierra, deslindó a las harineras y molineras de la responsabilidad en la fijación del valor del grano.

Aseguró que la mayor presión sobre el mercado proviene del sector pecuario, principal consumidor del maíz en México.

“No es solo Minsa y no es solo Maseca y no son sólo ni las harineras ni la industria molinera. El gran comprador en México, y esto es importante que se sepa, es la industria pecuaria. De los 49 millones de toneladas de maíz que se consumen en el País, el 49 ó el 50 por ciento es para la industria pecuaria”, afirmó Gómez Sierra, entrevistada en el marco de Expo Transporte ANPACT, que se realiza en Expo Guadalajara.

“Al darlo al ganado, como uno de los alimentos principales para engorda, pues ellos sí basan mucho el precio sobre el precio internacional. La industria no solo de harineras, sino la de molinos, desde hace algunos años ha pagado un premio por el maíz de México, porque sí se reconoce no solo el que sea blanco, sino la calidad del propio maíz de México”.

- Anuncio -

Las declaraciones surgen tras las protestas de agricultores que demandan un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada, cifra que, según ellos, apenas cubre los costos de producción. En contraste, el maíz blanco en Estados Unidos cuesta el equivalente a 3 mil 800 pesos por tonelada.

En el caso de los productores de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, lograron un subsidio de 950 pesos por tonelada por parte de los Gobiernos federal y de su Estado, además de los alrededor de 5 mil 200 pesos por tonelada que obtienen de los compradores industriales. En total son 6 mil 150 pesos por tonelada.

“Entendemos que los productores tengan una preocupación real de que el precio internacional del maíz esté muy bajo. Celebramos que el Gobierno haya hecho un esfuerzo importante de mejorarles con mil pesos por tonelada”, comentó.

Gómez Sierra sostuvo que en los últimos cinco años Minsa solo ha importado 60 mil toneladas de las más de 4 millones adquiridas.

Aunque destacó que Minsa continúa con programas de agricultura por contrato y relaciones de largo plazo con los productores, Gómez Sierra centró su postura en la necesidad de organizar la cadena y evitar que las variaciones internacionales repercutan directamente en el precio al consumidor.

De acuerdo con cifras oficiales, el 63 por ciento del total de maíz que se consume en México -maíz amarillo y maíz blanco- está destinado a la alimentación animal, contra 37 por ciento al consumo humano. Sin embargo, si se considera sólo el maíz blanco, que se produce principalmente en Jalisco, Michoacán y Estado de México, alrededor del 52 por ciento se destina al consumo humano: tortilla, harinas y masa.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Perfila el PAN abrir candidaturas; prepara reforma a estatutos

El Partido Acción Nacional (PAN) establecerá en sus estatutos la apertura a las candidaturas ciudadanas para puestos de elección popular.

Genera polémica homenaje a Rubén Figueroa, ligado a represión

Mientras decenas de morenistas exigieron sanciones por el homenaje al ex gobernador Rubén Figueroa, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió al Congreso de Guerrero revisar las efemérides.

Recauda Yucatán 350 millones de pesos con 300 mil reemplacamientos

La Secretaría de Administración y Finanzas informó que el Programa de Reemplacamiento 2025 mantiene un avance ordenado y positivo, con más de 300 mil trámites realizados.

Firman convenio que garantiza protección de riqueza arqueológica

El Gobierno de Yucatán y el INAH firmaron un Convenio Marco de Colaboración para fortalecer la protección y preservación del patrimonio histórico y arqueológico del estado.