- La Asociación Nacional de Padres de Familia señaló que se pone en riesgo la capacidad de adquirir conocimiento, percibir, procesar y elaborar información.
EUGENIO PACHECO
CHETUMAL, Q. ROO.- La Asociación Nacional de Padres de Familia alertó del uso excesivo de la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta de los alumnos para la elaboración de tareas, lo que pone en riesgo su capacidad de adquirir conocimiento, percibir, procesar y elaborar información.
Se trata incluso, de un problema que se ha identificado a nivel mundial en el sector educativo, dónde también los maestros usan esta tecnología para hacer sus proyectos y reforzar sus planes educativos.
Lo que de igual manera incide en lo negativo en el sistema de enseñanza-aprendizaje, señaló el vicepresidente de la citada agrupación, Sergio Acosta Manzanero.
Con este escenario, dijo, se están buscando mecanismos para regular el uso de la IA en las escuelas y en proyectos académicos, con el fin de procurar que los estudiantes desarrollen sus procesos cognitivos de manera correcta.
Citó que existen pláticas con la Secretaría de Educación Pública y se extenderán estas acciones con las autoridades educativas de los estados del país, involucrando a los sindicatos de maestros y asociaciones locales de padres de familia.
El objetivo primordial, dijo, es evitar futuras generaciones con escasa preparación académica, que repercutan en el desarrollo económico y cultural.
El vicepresidente nacional de los padres de familia insistió que la regulación del uso de la IA en la educación básica es fundamental para garantizar un desarrollo y uso responsable, ético y equitativo de esta tecnología.
Además, desde la Organización de las Naciones Unidas Unesco para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se han emitido directrices y recomendaciones para ayudar a los países a establecer marcos generales en la materia.
Entre las principales temáticas a regular, expresó, está impedir se agudicen las brechas de desigualdad y que sea accesible para todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico.
Además, se debe fomentar que los estudiantes utilicen la IA como una herramienta de apoyo y no como un sustituto del esfuerzo o el aprendizaje, como una forma de promover el pensamiento crítico y la verificación de la información obtenida mediante inteligencia artificial.
Implementar, sobre todo, políticas claras sobre el uso de esas tecnologías en las tareas, evitando el plagio y fomentando la originalidad, para desarrollar la capacidad de los alumnos.




