“Alcemos la voz”, llama ministra Yasmín Esquivel a mujeres 

Fecha:

  • La Ministra Yazmín Esquivel pide a las mujeres ‘no bajar la guardia’ para enfrentar la violencia de género, incluso en la era digital.
STAFF/ LUCES DEL SIGLO

CIUDAD DE MÉXICO.- A pesar de los avances legislativos y sociales en la última década, la violencia contra las mujeres sigue siendo una amenaza persistente en México. Así lo advirtió la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, durante el encuentro “La violencia contra la mujer en entornos virtuales”, celebrado en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El evento, organizado por la SCJN y la Asociación Nacional de Juzgadoras en Democracia (ANJUZ), reunió a expertas, magistradas y legisladoras comprometidas con la erradicación de todas las formas de violencia de género, particularmente aquellas que se manifiestan en el entorno digital, un espacio donde, según Esquivel Mossa, las agresiones no solo se multiplican, sino que se hacen más difíciles de rastrear y castigar.

“Debemos alzar la voz a favor de nosotras, de las niñas, de las adolescentes y los niños. No podemos bajar la guardia”, enfatizó la ministra, quien hizo un llamado urgente a no normalizar las violencias cotidianas, invisibilizadas o disfrazadas, especialmente aquellas que se expanden a través de la tecnología.

LA VIOLENCIA DIGITAL: UNA AMENAZA SILENCIOSA

- Anuncio -

De acuerdo con cifras expuestas por Claudia Alin Escoto Velázquez, de la Asociación Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital, el 51.6% de las personas usuarias de Internet en México son mujeres, quienes están cada vez más expuestas a formas de violencia como el ciberacoso, la difusión no consentida de contenido íntimo, la suplantación de identidad y el hostigamiento en redes sociales.

Esta realidad se refleja también en el trabajo legislativo: Nora Yessica Merino Escamilla, diputada federal e impulsora de la Ley Olimpia, subrayó que “la violencia es violencia y se tiene que señalar; el violentador, aunque sea nuestro amigo, nuestro compañero o familiar, sigue siendo un violentador”. Merino enfatizó que ninguna mujer debería pagar un costo personal por ejercer sus derechos políticos o expresarse en el espacio digital.

Desde el Poder Judicial, también se hizo hincapié en la importancia de no minimizar ni negar la existencia del problema. La Magistrada Celia Maya García, presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial, fue clara: “No se puede abolir la violencia contra la mujer por decreto; tampoco podemos construir un mundo irreal de discurso. El primer paso es reconocer su existencia y sus efectos”.

En este sentido, Mónica Aralí Soto Fregoso, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, destacó el papel de México como referente internacional por su legislación contra la violencia política de género, aunque también reconoció la urgencia de traducir esos avances normativos en protección real y efectiva para todas las mujeres.

A 24 años de que la ONU declarara el 25 de noviembre como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el mensaje que dejó el encuentro fue contundente: las leyes avanzan, pero el riesgo sigue presente. Y frente a ello, la mejor respuesta sigue siendo alzar la voz.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Miércoles 26 de noviembre del 2025

Miércoles 26 de noviembre del 2025

Los “berrinches” de Adán…

José Luis Carrillo “Irritación grande que se manifiesta ostensiblemente, sobre...

Adolescentes acribillados

Elmer Ancona Dorantes Joel Lizandro, un adolescente de apenas 15...

Las mujeres y sus ganas de no ser asesinadas

POR KUKULKAN ¡PERO qué insistencia la de las mujeres por...