Trump huye de Kananaskis: ¿Caos calculado o improvisación temeraria?

Fecha:

ROBERTO BECERRA

En el amanecer brumoso de las Montañas Rocosas, Kananaskis despierta con un eco de motores y un vacío político. Donald Trump, con su característica imprevisibilidad, abandonó la cumbre del G7 el 16 de junio de 2025, dejando a los líderes mundiales en un resort de Alberta, Canadá, con más preguntas que respuestas.

No es una escena de un thriller político; es la realidad de un presidente que, una vez más, convierte un foro global en su escenario personal. El telón se alzó el 15 de junio, cuando Trump llegó a Calgary, recibido por el primer ministro canadiense Mark Carney y un coro de protestas en las calles.

La cumbre, destinada a abordar la guerra en Ucrania, las tensiones Israel-Irán y las tarifas comerciales, prometía ser tensa. Pero el lunes, tras apenas un día de reuniones, Trump anunció su partida abrupta, citando la escalada del conflicto entre Israel e Irán como excusa. “Tengo que estar en Washington”, dijo a los reporteros, mientras subía a Air Force One, dejando atrás una reunión clave con el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy.

En Calgary, los manifestantes, con carteles que lo tildaban de “amenaza global”, celebraron su salida, pero el mundo contuvo el aliento. Los números pintan el escenario: el G7, que reúne a siete potencias económicas, había invitado a líderes de Ucrania, México, India y Australia, entre otros, para reforzar alianzas frente a un Trump que ha amenazado con anexar Canadá como el “estado 51” y ha impuesto tarifas que afectan $916 mil millones en comercio bilateral con su vecino del norte en 2024.

- Anuncio -

Sólo en Alberta, el 51% de los residentes, según una encuesta de mayo, apoyan explorar la independencia ante las provocaciones de Trump. “Carney quiere un G7 unido, pero Trump sólo busca titulares”, me confió anónimamente un diplomático europeo en Kananaskis. “Es un sabotaje deliberado”.

El análisis es crudo: Trump no sólo deserta, orquesta. Su salida, justificada por la crisis en Oriente Medio, contradice su propio desdén por los comunicados conjuntos del G7. Aunque firmó una declaración tibia sobre la desescalada Israel-Irán, su advertencia en redes sociales de “evacuar Teherán” sembró pánico sin evidencia concreta.

La Casa Blanca insistió en que necesitaba reuniones presenciales del Consejo de Seguridad Nacional, pero expertos como Roland Paris, de la Universidad de Ottawa, lo ven claro: “Si Trump no explota la cumbre, es un éxito. Su partida fue un alivio, pero también una bofetada”. Carney, hábil anfitrión, evitó un colapso total, anunciando $2 mil millones en ayuda militar para Ucrania y sanciones contra Rusia, pero la ausencia de un comunicado conjunto sobre Ucrania revela la fractura.

Hay un ángulo más turbio. La campaña de Trump recaudó millones tras su partida, con correos que pintan su retorno a Washington como un “acto heroico”. Es el Trump clásico: transformar la crisis en combustible electoral. Mientras, Carney y líderes europeos, como el alemán Friedrich Merz, intentan salvar la cumbre, pero la sombra de Trump persiste.

En Calgary, la alcaldesa Jyoti Gondek pidió calma ante protestas crecientes, y las zonas de no vuelo sobre Kananaskis, vigentes hasta el 17 de junio, reflejan la tensión. Las manifestaciones se extienden a Vancouver, y México, cuya presidenta Claudia Sheinbaum esperaba negociar con Trump, quedó en vilo. ¿Y ahora qué? Trump promete “un fin real” al conflicto Irán-Israel, pero su historial —retiradas caóticas, como la de Afganistán en 2021— sugiere improvisación.

La cumbre, sin su presencia, logró acuerdos menores sobre inteligencia artificial y minerales críticos, pero el G7, sin un frente unido, pierde peso. Trump apuesta a que su salida consolide su imagen de líder decisivo, pero ignora el costo: aliados desconcertados y un mundo al borde del caos.

Trump no busca consensos, busca reflectores. Kananaskis fue su escenario, y los líderes mundiales, sus extras. Pero el telón no cae, y el público global no aplaude.

Moraleja Política: Quien abandona la mesa, pierde el juego.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Bajan homicidios por mejor coordinación: Fuerza Civil

Los homicidios en general han caído 50 por ciento tras cometerse 488 entre enero a julio, frente a los 980 del mismo lapso del 2024.

Saturan puesteros calles y drenajes de La Alameda

Calles cubiertas de toldos, basura acumulada y drenajes tapados: así describen los vecinos el panorama nocturno en los alrededores de la Alameda.

Ven falta de avances en PGOT

El Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva no registra avances en el Programa General de Ordenamiento Territorial.

Denuncian cobros ilegales por parte de líderes sindicales

La Fiscalía investiga penalmente a funcionarios y líderes sindicales de la CDMX por extorsiones en el área de Limpia de la Alcaldía Venustiano Carranza.