- Los viajes en mototaxis que ofrecen empresas como Uber, Didi y Picap ya encendieron las alertas de autoridades locales.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Los viajes en mototaxis -que ofrecen empresas como Uber, Didi y Picap- ya encendieron las alertas de autoridades locales y federales.
Ayer, REFORMA publicó que, además de no estar regulados, los recorridos de estas plataformas exponen a los usuarios a traslados en los que se cometen faltas al Reglamento de Tránsito y maniobras peligrosas.
La Presidenta Claudia Sheinbaum advirtió que es necesario generar una normativa de carácter nacional para mitigar el aumento de siniestros en este tipo de vehículos.
“Normalmente, la normatividad relacionada con el uso de la motocicleta es estatal; entonces, tenemos que trabajar con los estados y ver si se puede hacer una normatividad nacional”, apuntó.
“No se trata de prohibir la moto, sino de, primero, de cuáles son las normas para usar la motocicleta; y segundo, qué multas habría si no se usa de esa manera”.
En tanto, la Secretaría de Movilidad (Semovi) local subrayó que estos servicios operan sin reconocimiento jurídico ante el riesgo a la salud que implica su implementación.
Héctor Ulises García, titular de la dependencia, destacó que las plataformas no han presentado solicitudes para operar ante la Semovi.
“El servicio en motocicleta no está autorizado, por el alto riesgo, porque tendrían que tener una solicitud a la Secretaría, además, porque está en puerta la iniciativa para regular la movilidad y seguridad vial, que no solo incluye a las motos sino también a las bicicletas eléctricas”, apuntó.
De hecho, la operación de estos recorridos está prohibida por la Ley de Movilidad local que se publicó en septiembre de 2023.
“La persona moral titular no podrá registrar vehículos con matrículas asociadas a una concesión vigente para prestar el Servicio Público de Pasajeros Individual en Ciudad de México, ni motocicletas”, señala el Artículo 58.
La misma normativa establece una multa de hasta 45 mil 256 pesos por ofrecer el servicio privado de transporte en motocicletas.
Pese a ello, ese mismo año Uber México había comenzado a darle difusión a sus traslados en moto.
La misma empresa es la única que cuenta con un proceso jurídico en contra del Gobierno capitalino, aunque sin suspensiones que le permitan operar, apuntó García.
“El amparo que se tiene es en relación a las políticas que ha implementado la Secretaría, no por la prestación de ese servicio como es, entonces sí necesitamos meter la fuerte para hablar con las aplicaciones”, dijo García.
“Y hacemos un llamado a los usuarios diciéndoles que las motocicletas, sin victimizar a quien las usa, son las que tienen el índice más alto de hechos de tránsito y sus consecuencias derivan en lesiones fuertes, algunas de por vida o incluso en fatales; y que este no es un servicio que garantiza la seguridad”.
De acuerdo con datos oficiales, durante el primer trimestre del 2025 los motociclistas representaron el porcentaje más alto de personas fallecidas en hechos de tránsito, al concentrar 48.6 por ciento, lo que representa la muerte de 54 usuarios de dicho vehículo.
La Semovi reconoció la complejidad de identificar estos viajes, incluso en los operativos, ante la facilidad que tienen los conductores de negar que están prestado un servicio.