- La inquietante novela de Sandra Becerril, mezcla elementos de horror psicológico y sobrenatural.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Inicialmente escrita como un guion cinematográfico, la historia de “El Carnaval Diabólico” sigue a Chloe, una famosa autora de terror que viaja a un festival en Comitán, Chiapas, donde es testigo de crímenes brutales.
La inquietante novela de Sandra Becerril, quien es una de las plumas del género de terror más importantes en Latinoamérica, mezcla elementos de horror psicológico, sobrenatural y leyendas ancestrales.
“Mi motivación no es asustar, sino inquietar. Me parece el género más divertido de todos porque el miedo es una catarsis. Quería (en esta novela) profundizar en cosas que no había podido en el guion”, contó Becerril, en entrevista.
“El Carnaval Diabólico” sí será llevado a la pantalla, aunque su trama ahora no transcurrirá en México, sino en Argentina, donde la autora de varias decenas de libros ganó el certamen Tinta Oscura.
“He podido conocer todas esta historias de cerca, he estado en panteones, casas embrujadas, iglesias y me veo envuelta en todo eso y ha sido padrísimo. Todo México tiene leyendas, nos encanta el terror y somos el país que más lo consume del mundo.
“Decidieron filmarla allá y toda la adaptación fue hecha por mí. Jujuy (norte argentino) es muy parecida a Comitán (Chiapas). Fue laborioso trasladarlo, porque yo quería que los lugares sí existieran y no conocía el lugar”, resaltó.
La escritora presentará su libro el viernes 22 en la Casa del Cine, en el Centro Histórico de la CDMX, como parte de Macabro, Festival Internacional de Cine de Horror.
SE APROPIA DEL GÉNERO
Becerril ha destacado en un pequeño grupo, en su mayoría hombres, dedicados al terror como Rigoberto Castañeda (Kilómetro 31), Henry Bedwell (Más Negro que la Noche), Emilio Portes (Belzebuth).
La guionista, dirigió en 2007 El Escondite, el primer largometraje “found footage” en el País, una técnica donde se presenta material de terror encontrado, presuntamente grabado en la realidad, como un falso documental.
“El terror es considerado un género para hombres, me han dicho que escriba algo más bonito. Como si todos estos subgéneros de vampiros, hombres lobo, posesiones, terror psicológico… parecieran temas sólo de hombres.
“Se ha estado abriendo muchísimo el marcado últimamente, hay renacimiento del género sobre todo en el terror femenino. La realidad es que la mayoría son hombres y ha sido complicado. La primera película de found footage en el país yo la escribí y la dirigí, eso abrió muchas puertas”, relató.
Con tres décadas en la industria, en las que ha logrado ser la única mexicana en formar parte de la Horror Writers Association, Becerril tiene claro que el género escrito por mujeres tiene mucho potencial.
Consideró que lo mejor del terror en México se hará de manera independiente, y recordó éxitos como la cinta Huesera, de Michelle Garza Cervera.
“Hay menos incentivos, antes aprobaban 80 proyectos al año, ahora 10 y es difícil conseguir esos presupuestos. Para el género, menos, es un sector olvidado. Hay que tomar en cuenta de que en el País el terror es cultura, hace falta mucho conocimiento al respecto.
“Creo que viene una ola de películas independientes que lucharán por llegar al cine”, concluyó.