‘Aporta’ el ‘Mayo’ 15 mil millones de dólares a Estados Unidos

Fecha:

  • El ‘Mayo’ Zambada supera al caso de Silk Road, el mercado negro digital que durante años ostentó el primer lugar con la confiscación de unos 4 mil 400 mdd.
FELIPE VILLA

CIUDAD DE MÉXICO.- Ismael “Mayo” Zambada acaba de pasar a la historia no sólo como uno de los capos más longevos del narcotráfico, sino también como el delincuente internacional que más dinero ha entregado al gobierno de Estados Unidos a través de su programa de confiscaciones.

Tras declararse culpable en una corte estadounidense, el ahora exlíder del Cártel de Sinaloa aceptó renunciar a una suma de 15 mil millones de dólares, la mayor aportación jamás registrada en este sistema.

La cifra convierte a Zambada en el nuevo récord absoluto, superando incluso al caso de Silk Road, el mercado negro digital que durante años ostentó el primer lugar con la confiscación de 69 mil 370 bitcoins, equivalentes a unos 4 mil 400 millones de dólares.

El botín digital parecía insuperable, pero fue desplazado por los recursos de un capo que, durante décadas, construyó su emporio con base en cocaína, corrupción y violencia.

- Anuncio -

El comparativo con otros delincuentes internacionales refuerza la magnitud de este hecho. Juan García Ábrego, líder del Cártel del Golfo, perdió 350 millones de dólares en confiscaciones. Su sucesor, Osiel Cárdenas Guillén, entregó alrededor de 30 millones y dos helicópteros.

En Colombia, Juan Carlos Ramírez Abadía, alias “Chupeta”, vio cómo se decomisaban cientos de millones vinculados a sus empresas fachada. Incluso el Bank of Credit and Commerce International (BCCI), que fue acusado de lavado de dinero y fraude en los años noventa, se quedó corto con 550 millones en activos confiscados, más 10 millones en multas.

En comparación, los 15 mil millones de dólares de Zambada no sólo multiplican varias veces estos montos, sino que reconfiguran el mapa de las mayores incautaciones de la historia.

Estados Unidos, a través del Asset Forfeiture Fund, recibe estos recursos que luego se canalizan al financiamiento de operaciones policiales, compensación a víctimas y fortalecimiento institucional.

El gobierno estadounidense insiste en que la motivación principal es la justicia. Los cargos contra Zambada incluyen conspiración criminal, narcotráfico, asesinatos, sobornos y lavado de dinero, delitos que acarrean una cadena perpetua obligatoria.

Sin embargo, el énfasis económico resulta imposible de ignorar, sobre todo si se considera el valor simbólico y práctico de esta cifra.

Un aspecto llamativo es la narrativa que Washington ha construido alrededor de distintos casos. Cuando Ovidio Guzmán aceptó cooperar con las autoridades, la confiscación de 80 millones de dólares fue presentada como parte de un acuerdo de “colaboración”.

En cambio, en el caso del “Mayo”, la entrega de 15 mil millones se describe como una “renuncia de fondos” sin cooperación alguna. La diferencia de lenguaje refleja la flexibilidad del discurso oficial para moldear la percepción pública.

El sistema de confiscaciones estadounidense no está exento de críticas. Diversos informes han documentado abusos en su aplicación, especialmente en la figura de incautación civil, que permite al gobierno quedarse con bienes sin necesidad de acusación penal.

En Tenaha, Texas, policías locales fueron señalados por despojar a conductores de dinero y autos bajo amenazas, utilizando después esos recursos para gastos triviales. Algo similar ocurrió en aeropuertos, donde la DEA confiscaba efectivo a viajeros sin cargos, un programa que terminó suspendido en 2024 tras múltiples denuncias.

Con todo, la declaración de culpabilidad de Zambada y la renuncia de su fortuna marcan un antes y un después. Para el Departamento de Justicia, representa un triunfo judicial y financiero. Para los críticos, es la confirmación de que la justicia norteamericana camina siempre acompañada del interés económico.

El “Mayo” Zambada, quien logró evitar la cárcel durante décadas en México, terminó por convertirse en el mayor contribuyente involuntario del sistema estadounidense de confiscaciones.

Una ironía que lo coloca al mismo tiempo como símbolo del poder del narcotráfico y como ejemplo de cómo ese mismo poder puede ser transformado en capital para la maquinaria de justicia de Estados Unidos.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Morena recicla agenda legislativa en CDMX

Para el segundo año de actividades en el Congreso local, el Grupo Parlamentario de Morena planteó los mismos objetivos que el año pasado.

Refuerzan alertamiento por violencia contra mujeres

El Gobierno de la Ciudad presentó una estrategia para fortalecer la Alerta de Género que se declaró en 2019.

Ganan comunidades indígenas terreno en la Constitución

Las comunidades indígenas y afromexicanas constituyen un “cuarto nivel de gobierno”, con presupuesto directo, ejercido bajo sus usos y costumbres, bajo el gobierno de 4T.

Reprochan a ministro demora en caso contra Google

El abogado Ulrich Richter atribuyó al ministro Alfredo Gutiérrez la tardanza de la Suprema Corte para resolver el caso en el que Google enfrenta una condena para pagarle casi 5 mil millones de pesos.