- Con un seminario se busca promover la lecto-escritura y garantizar los derechos culturales y lingüísticos del pueblo maya.
IGNACIO CANUL
MÉRIDA, YUC.- La palabra maya, o maaya t’aan, se abre paso con más fuerza en los medios de comunicación públicos de Yucatán.
Con el objetivo de fortalecer el uso de esa lengua originaria, la secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) organizó un seminario especializado para periodistas, locutores y estudiantes.
La reunión académica busca reconocer a la lengua maya como un pilar fundamental de la identidad cultural yucateca, especialmente entre los medios de comunicación públicos del estado.
El seminario formativo “U t’a’anal Maaya t’aan ti’ Raadyo, Téelebisyoon Yéetel Kúuchilo’ob Digital” (La palabra maya en la radio, televisión y medios digitales) es una iniciativa del gobierno del “Renacimiento maya”.
La idea es promover la lecto-escritura y garantizar los derechos culturales y lingüísticos del pueblo maya.
La Sedeculta cuenta con el respaldo de instituciones como la Universidad de Oriente (UNO), el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), el Sistema Tele Yucatán y el Instituto de Capacitación para el Trabajo de Yucatán (Icatey,) que certificarán a los participantes.
La titular de Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó la importancia de las y los comunicadores maya hablantes en este proceso.
“Su voz será la que mantenga viva la palabra maya en los medios de comunicación”, afirmó.
La funcionaria manifestó que la lengua no es solo un medio, sino un “vehículo de memoria, de pensamiento y de futuro”, y que el seminario profesionalizará a quienes portan este patrimonio vivo.
La gerente del IMER en Yucatán, Brenda Sánchez Rodríguez, reconoció que aprovechará para que algunos de los participantes puedan integrarse al equipo de la radiodifusora y sean las nuevas voces de programas en maya.
De esta manera, el curso no solo ofrece formación, sino que abre puertas a las oportunidades laborales tangibles.
El seminario que se extenderá hasta diciembre próximo, abarca seis módulos que van desde la historia de los medios de comunicación y su relación con la lengua maya, hasta el periodismo contemporáneo y el uso de herramientas de locución y producción.
El programa reafirma el compromiso de convertir la lengua maya en una parte vital y profesional de la comunicación pública, fortaleciendo el patrimonio y la identidad cultural de Yucatán.