- El Instituto Nacional Electoral (INE) logró ahorrar 313 millones 460 mil pesos para pagar el sueldo de 3 mil 654 empleados lo que resta del año.
STAFF / LUCES DEL SIGLO
CIUDAD DE MÉXICO.- Ante la inconformidad de consejeros por el destino de miles de plazas de honorarios permanentes por falta de recursos, el Instituto Nacional Electoral (INE) logró ahorrar 313 millones 460 mil pesos para pagar el sueldo de 3 mil 654 empleados, lo que resta del año.
La Junta General Ejecutiva del Instituto aprobó destinar ese dinero al pago de personal que, reconoció, realiza labores sustantivas en el organismo. Por ejemplo, en módulos de credencialización, fiscalización, áreas jurídicas, INETEL, entre otras.
La secretaria ejecutiva, Claudia Espino, argumentó que ese ahorro demuestra que se está realizando una administración adecuada de los recursos que le autorizaron al Instituto para este 2025.
“Un monto que hoy nos permite salir avante y llegar al mes de diciembre y culminar las tareas que, tanto constitucional como legalmente, nos han sido encomendadas”, argumentó.
El 18 de agosto, cuando se aprobó el presupuesto 2026, consejeros reclamaron que se estaba desprotegiendo a miles de empleados en el régimen de honorarios permanentes, y quienes eran pieza clave para las actividades cotidianas del organismo, no sólo en procesos electorales.
Argumentaron que únicamente se estaban presupuestando mil 741 plazas, y por seis meses, cuando la mayor carga de trabajo llegaría en septiembre de 2026, mes en el que formalmente arrancará el proceso electoral de 2027.
En esa sesión se avaló realizar un estudio, antes de concluir el año, sobre en qué condiciones está dicho personal, sus tareas y el impacto que generaría su despido o la posibilidad de incorporarlos a la plantilla base del Instituto.
“Presupuestar únicamente medio año genera incertidumbre laboral para estas personas al recibir contratos de temporalidad acotada y también debe preocuparnos como Instituto, ya que no está claro qué sucederá con las actividades y atribuciones que tienen asignadas”, dijo en aquella ocasión el consejero Martín Faz.
*Con información de Agencia Reforma