- En México operan actualmente más de 18 mil Consultorios Adyacentes a Farmacias, integrados en una red que supera los 47 mil puntos de venta del sector farmacéutico privado a nivel nacional.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- En México operan actualmente más de 18 mil Consultorios Adyacentes a Farmacias, integrados en una red que supera los 47 mil puntos de venta del sector farmacéutico privado a nivel nacional, de acuerdo con datos presentados por Marcos Camilo Pascual Cruz, director general de Pascual Asesoría en Farmacias y director comercial de la Asociación Nacional de Farmacias (Anafarmex).
Durante su participación en la Expo FAC, Pascual explicó que el crecimiento de este modelo se consolidó en los años posteriores a la pandemia de COVID-19, cuando la atención de primer nivel encontró en los consultorios adyacentes una alternativa inmediata ante el colapso del sistema público de salud.
“La atención de primer nivel, la atención de primer contacto, está hoy en día empoderada en esta red de consultorios anexos a farmacias”, afirmó.
De acuerdo con el especialista, antes de la pandemia existían menos de 30 mil farmacias en operación, mientras que actualmente se contabilizan cerca de 47 mil, impulsadas por la demanda de servicios médicos rápidos y accesibles. Este aumento ha sido especialmente visible en Ciudad de México, el Estado de México, Puebla, Monterrey y Guadalajara, donde se concentra cerca del 60 por ciento del total de estos establecimientos y donde GDL ocupa el segundo lugar con mayor concentración de estas farmacias.
El director de Anafarmex subrayó que, aunque en el pasado los Consultorios Adyacentes fueron objeto de críticas calificándolos algunos del sector salud como “un mal necesario”, el tiempo y la experiencia demostraron su utilidad social.
Recordó que pese a los cuestionamientos, los operadores y médicos de estos espacios continuaron atendiendo a la población durante la emergencia sanitaria.
Aseguró que según los datos del extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) indicaban que hasta un 70 por ciento de los pacientes que requerían atención médica acudían a consultorios de este tipo, cifra que en la actualidad es retomada y actualizada por el INEGI.
Pascual también destacó la función de los médicos de consultorio adyacente, quienes en muchos casos trabajan de manera dual entre instituciones públicas y el sector privado, y fueron el primer contacto con la población durante la crisis sanitaria.
“Ese médico se contagiaba de COVID, ese médico que suele ser dual, participa en el Seguro Social, en el ISSSTE y también en estos consultorios, pues también son vulnerables y hay que ver por esos médicos”, dijo.
El directivo señaló que cada consultorio debe cumplir con 48 requisitos sanitarios establecidos por la Cofepris, entre ellos contar con un médico titulado, aviso de funcionamiento y un expediente clínico del paciente, lo que ha contribuido a formalizar el modelo y a consolidarlo como parte esencial de la atención primaria a la salud en México.
Para Pascual, la expansión de los CAF no solo responde a una necesidad económica o comercial, sino a un vacío estructural en la atención pública, el cual estos espacios han sabido cubrir mediante empatía, cercanía y capacidad de respuesta.
“Los consultorios adyacentes a farmacias atendemos ese vacío que hay en la atención primaria”, enfatizó.
Actualmente, estos establecimientos registran alrededor de 10 millones de consultas mensuales en el país, lo que, de acuerdo con Pascual, los convierte en una de las redes médicas privadas más grandes de América Latina.