- El Centro de Atención Múltiple “Eduard Huet” tradicionalmente ha atendido a niñas, niños y adolescentes con discapacidad auditiva y visual, pero abrirá un nuevo grupo especializado en Trastorno del Espectro Autista.
OMAR ROMERO
CANCÚN, Q. ROO. – El Centro de Atención Múltiple (CAM) “Eduard Huet” que tradicionalmente ha atendido a niñas, niños y adolescentes con discapacidad auditiva y visual, abrirá un nuevo grupo especializado para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), este mes.
El director del centro, Roberto Alejandro José Casares, explicó que este ciclo escolar marca un cambio significativo en la atención educativa que brinda el CAM, con la finalidad de integrar progresivamente a los estudiantes con autismo al sistema de educación regular, en respuesta a la creciente demanda en la comunidad.
“Ha sido impresionante el aumento en la demanda de atención para niños con autismo. Por eso decidimos abrir este grupo piloto. Empezaremos con 12 estudiantes, desde preescolar hasta secundaria, aunque inicialmente planeábamos atender solo a ocho”, dijo.
El grupo abrirá formalmente este mes, una vez que el equipo docente (incluyendo maestras de comunicación, psicólogas y especialistas) concluya una capacitación específica en atención al TEA, ya que este trastorno requiere enfoques distintos a los que el centro ha trabajado históricamente.
Además, el CAM está trabajando de la mano con el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), que ha ofrecido apoyo en el diseño de espacios adecuados para la estimulación temprana.
Igualmente, con el Centro Autismo Cancún, para compartir buenas prácticas y herramientas para la atención.
“Tenemos mucha colaboración con el director del CRIT, Paolo, quien nos ha brindado ideas y recursos. También contaremos con una prueba diagnóstica especializada proporcionada por la secretaría (de Educación) para evaluar los niveles del espectro autista en los niños”.
La prueba permitirá determinar si los estudiantes presentan autismo de nivel 1, 2 o 3, información esencial para diseñar los ajustes razonables y las estrategias pedagógicas adecuadas a cada caso.
El modelo de atención será progresivo y flexible, permitiendo que los estudiantes con TEA transiten entre el CAM y las escuelas regulares, según sus avances.
La intención es lograr una inclusión educativa real y personalizada, basada en las necesidades de cada alumno.
“Vamos a ir alternando entre educación especial y regular, hasta que los estudiantes estén listos para integrarse completamente a un aula común”, detalló.
Actualmente, el CAM atiende a 123 estudiantes, con discapacidades visuales y auditivas, principalmente.
Su especialidad es la educación para personas con hipoacusia severa y sordera profunda, mediante el uso de lengua de señas mexicana.
El centro cuenta con niveles desde educación inicial hasta secundaria, y mantiene un fuerte compromiso con la educación inclusiva y adaptada, como lo demuestra esta nueva etapa de atención a menores con TEA.