- Una era está por terminar: el uso del código de barras como se conoce actualmente dejará de estar presente en la mayoría de los productos a fines del 2027.
STAFF / AR
MONTERREY, NL.- Una era está por terminar: el uso del código de barras como se conoce actualmente dejará de estar presente en la mayoría de los productos a fines del 2027 e inicios del 2028 en México, tal y como está sucediendo en el mundo, para ser sustituidos por los códigos 2D.
Se trata de un QR bajo el estándar de GS1, el organismo global sin fines de lucro, con sede en Bruselas, que asigna y administra los códigos de barras en el mundo y que desde hace dos años está encargado de esta transición.
De acuerdo con Pablo Gómez, director de Desarrollo de Asociados de GS1 México, esa evolución les dará más ventajas a los productores, al comercio y al consumidor, ya que el código QR trae mucha más información, que los códigos de barra tradicionales.
Si bien el códigos de barras durante 50 años revolucionaron principalmente las ventas de sectores como el retail, por facilitar el cobro y evitar el reetiquetado cada vez que había inflación o cambios de precios, o para no teclear el precio de cada artículo, ya se están quedando obsoletos.
Esta transición dará más herramientas a las empresas para elevar sus ventas, disminuir riesgos de robo hormiga de empleados, saber perfiles de consumidores que compran sus productos, con base en el tipo de celular que escanea información, administrar sus inventarios, entre otros beneficios.
“Hoy los sistemas de abasto de las cadenas te dicen cuántos productos hay de cada producto, lo que no te dicen esos sistemas y que no manejan, es la fecha de caducidad. Por ejemplo, tú puedes tener 20 productos con una marca, y puedes decir “tengo anaquel completo”, pero al día de mañana todos vencieron, eso significa que te quedaste sin abasto, significa que estás perdiendo ventas, que tu consumidor ya no te encontró, que ese consumidor incluso te cambió por otra marca.
“Esa es la realidad con la que se enfrentan las empresas grandes y chicas el día de hoy”, describió.
Gómez dijo que el proyecto de GS1 busca que para fines del 2027 e inicios del 2028, todos los productos vengan etiquetados con el código QR 2D, con lo cual tendrán más data que les permitirá resolver problemas, como ya lo han hecho algunas empresas en los países donde se ha implementado.
“Este proyecto inició hace dos años a nivel global y de ahí hemos empezado a implementar en países que están avanzados, como España y Australia, y el primer beneficio que encontraron, porque ya lo han medido, es la merma interna, que descubrieron que pueden reducirla en 45%”.
El precio de implementación anual del 2D va a la par del que manejan los códigos de barra y oscila entre los 605 pesos hasta el medio millón de pesos, lo que implica el tamaño de la empresa, la cantidad de códigos y el nivel de información que pueden introducir, que puede ser de hasta 300 indicadores estandarizados que GS1 ha creado.




