Derechos en pausa: el largo camino de mexicanas hacia la autonomía económica

Fecha:

  • Los resultados de la herramienta Estados #ConLupaDeGénero del IMCO, revelan que 16.9 millones de mujeres están fuera del mercado laboral en México y en su mayoría, por sistema, ellas dedican el 60% de su tiempo que los hombres al trabajo no remunerado.
STAFF / LUCES MULTIMEDIOS

CIUDAD DE MÉXICO.- Detrás del discurso de igualdad y las cifras macroeconómicas que celebran el crecimiento, se esconde un fenómeno tan cotidiano como silenciado: el rezago estructural que enfrentan las mujeres mexicanas para acceder, permanecer y progresar en el mercado laboral. No se trata de una brecha aislada, sino de un sistema en el que las condiciones económicas, sociales y culturales se entrelazan para limitar la autonomía económica de más de la mitad de la población.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó la cuarta edición de su herramienta Estados #ConLupaDeGénero, un diagnóstico profundo que revela las barreras sistemáticas que enfrentan las mujeres en cada entidad del país. A través de 16 indicadores agrupados en tres pilares —entrada, permanencia y autonomía económica— el informe traza una radiografía nacional que evidencia un patrón constante: ningún estado ofrece condiciones óptimas para el desarrollo económico pleno de las mujeres.

Entrada: las puertas del mercado, entreabiertas

El primer paso hacia la autonomía económica comienza con el acceso al empleo. Pero en México, más de 16.9 millones de mujeres permanecen fuera del mercado laboral, particularmente en las 15 entidades con peor desempeño. Las razones son múltiples, pero todas comparten un denominador común: desigualdad de oportunidades.

La educación es un factor decisivo. Mientras en la Ciudad de México, Baja California Sur y Sinaloa, más de la mitad de las mujeres cuenta con al menos bachillerato, en Guerrero, Oaxaca y Chiapas ese porcentaje apenas ronda el 30%. A esto se suma una carga desigual en las labores de cuidado: las mujeres dedican 60% más tiempo que los hombres al trabajo no remunerado, lo que limita severamente sus posibilidades de emplearse.

- Anuncio -

La inseguridad también juega un papel crítico. En Colima y el Estado de México, más de un tercio de las mujeres ha dejado de utilizar el transporte público por miedo a ser víctimas de un delito, lo que reduce su movilidad y acceso al trabajo.

Permanencia: entre la precariedad y la desigualdad

Entrar al mercado laboral no garantiza permanecer en él. La informalidad afecta especialmente a las mujeres: en Oaxaca y Guerrero, más del 75% trabaja sin seguridad social, mientras que en Chihuahua y Baja California la cifra se reduce a cerca de un tercio.

Las brechas salariales también persisten. A nivel nacional, las mujeres ganan en promedio 13% menos que los hombres. La diferencia es más pronunciada en Guerrero (23%) y menos en Chiapas (5%). Además, solo el 38% de los niños entre 0 y 5 años asiste a centros de cuidado, lo que obliga a muchas mujeres a abandonar sus empleos por falta de apoyo en el cuidado infantil.

Autonomía económica: el derecho aún pendiente

Tener ingresos propios y controlar recursos es clave para la independencia económica. Sin embargo, 10 millones de mujeres en el país no tienen autonomía económica. En Veracruz, el 38% no percibe ingresos propios, mientras que en Baja California Sur esa cifra baja al 17%.

En materia de propiedad, el rezago también es evidente: apenas una de cada diez mujeres es dueña de su vivienda. En el Estado de México, solo el 12% de las mujeres tiene propiedad o copropiedad, mientras que en Campeche el dato mejora al 23%.

El emprendimiento aparece como una opción flexible, pero sin formalidad: en Querétaro y Aguascalientes, la formalidad alcanza el 36% y 32% respectivamente, pero en Guerrero y Oaxaca cae al 7% y 5%.

Una oportunidad de crecimiento desperdiciada

La exclusión económica de las mujeres no solo representa una injusticia, también frena el desarrollo del país. El IMCO estima que si México elevara la participación económica femenina del 46% actual al promedio de la OCDE (67%), el PIB nacional podría aumentar en 6.9 billones de pesos para 2035. Estados con baja participación, como Chiapas, podrían incrementar su PIB hasta en un 21%.

Para revertir esta tendencia, el IMCO propone medidas concretas: crear sistemas estatales de cuidados, ampliar los permisos de paternidad, y fortalecer programas para formalizar los negocios de mujeres.

La igualdad económica aún no es una realidad, pero la información está sobre la mesa. El reto no es reconocer el problema, sino transformar las estructuras que lo perpetúan.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Revisan resort de Cancún por Mundial de Futbol

Checan habitaciones, áreas médicas y de recuperación, logística, servicio de alimentación y campo para entrenamiento en el ‘Moon Palace’ del empresario yucateco José Chapur.

Ratifica Mara Lezama: no hay aumento a tarifas de transporte

La gobernadora Mara Lezama Espinosa ratificó que no habrá aumento a las tarifa del transporte público hasta que haya condiciones en Quintana Roo.

Urgen a municipios dar informes de funerarias para mascotas

La Procuraduría de Protección al Ambiente (PPA) exhortó a los municipios de Quintana Roo a acelerar la entrega del informe sobre establecimientos veterinarios, crematorios y funerarias para mascotas.

Profeco suspende hotel de Palazuelos en Tulum

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) suspendió temporalmente la operación del hotel Diamante K, propiedad del actor y empresario Roberto Palazuelos.