- Autoridades del Instituto Nacional Electoral (INE) descartaron irregularidades en la cartografía electoral utilizada para la llamada Zona Limítrofe entre Campeche y Quintana Roo.
EUGENIO PACHECO
CHETUMAL, Q. ROO.- Autoridades del Instituto Nacional Electoral (INE) descartaron irregularidades en la cartografía electoral utilizada para la llamada Zona Limítrofe entre Campeche y Quintana Roo.
También en la negativa a empadronar o actualizar credenciales de elector a habitantes de localidades que, de acuerdo con ese mapa, pertenecen a Campeche.
El jefe de la Oficina de Cartografía del INE en Quintana Roo, Ángel Alberto Contreras González, explicó que, la cartografía en cuestión tiene su base legal en el decreto de 1940 emitido por la Presidencia de la República, relacionado con la creación del municipio de Calakmul en Campeche.
En los módulos de foto credencialización de todo el país, entre los principales requisitos es el comprobante de domicilio.
Explicó que en Quintana Roo, como en los demás estados, sólo se atiende y empadrona o actualizan las credenciales de ciudadanos con un documento que confirme su residencia en la entidad que realice el trámite.
Contreras González hizo referencia a los reclamos difundidos por Andrés Blanco Cruz, abogado y representante de los habitantes de la Zona Limítrofe, quien señaló la negativa de Atención en los módulos del Quintana Roo para atender a los habitantes de 48 localidades en esa área.
Y a la denuncia sobre el uso supuestamente ilegal de un mapa electoral que no respeta el mandato constitucional que define el territorio de los estados de la Península de Yucatán.
La actual cartografía electoral de esa zona tiene también sustento en la cartografía del Registro Nacional Electoral, heredada en 1990 de lo que fue el instituto federal electoral (IFE).
La cartografía censal de 1990, derivada del Censo General de Población, y la enumeración de vivienda de 1989, estas dos últimas de parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Para actualizar todos los mapas y cartografía electoral del país, el INE tiene directrices muy definidas y de estricta observancia.
Y para determinar limites municipales y estatales que Quintana Roo comparta con otras entidades debe tomar en cuentas resoluciones legales de las autoridades de la federación.
Para el INE, la última determinación legal validad es el mencionado decreto de 1940 para crear el municipio de Calakmul, del cual emana la cartografía utilizada en los últimos procesos electorales federales y locales en ambos estados.
Para poder actualizarla, se debe contar con un convenio de acuerdo entre las entidades involucradas para definir sus límites.
Además, un decreto del Senado de la Republica sobre la definición limítrofe y/o la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre las resoluciones 9/97 y 13/97 sobre el conflicto por los límites entre los tres estados de la Península.




