- A través del programa de realidad virtual ‘De 0 a 100’ del Instituto Municipal Contra las Adicciones del municipio Benito Juárez.
IGNACIO CALVA
CANCÚN, Q. ROO.- Más de 30 mil jóvenes del municipio Benito Juárez han sido sensibilizados sobre los riesgos y consecuencias de vivir con adicciones.
A través del programa de realidad virtual “De 0 a 100”, el Instituto Municipal Contra las Adicciones (IMCA), busca alcanzar a más de 105 mil participantes, con lo cual se tiene cerca del 30 por ciento de la meta de la campaña.
El director del organismo, Alberto Ortuño Báez, informó que el programa citado concluirá en febrero de 2026, y esperan que para entonces ya habrán superado la meta de atención.
En el primer mes de ejecución, el proyecto duplicó la cobertura alcanzada en 2024, cuando en dos meses y medio se atendieron aproximadamente a 16 mil jóvenes.
Como parte de la estrategia, brigadas del IMCA visitan diariamente escuelas que van desde los niveles secundaria a universidad, cada día.
Se cubren matrículas completas y se atienden a estudiantes de 12 o 13 años en adelante.
Aunque el enfoque principal está en instituciones públicas, también se incluye a los planteles privados.
El plan utiliza experiencias de realidad virtual para abordar la toma de decisiones, prevención de adicciones y violencias, y se pone énfasis en la intervención temprana.
Ortuño Báez señaló que además de la sensibilización, el proyecto genera estadísticas clave para el diseño de políticas públicas en materia de seguridad y salud.
“Al terminar las mediciones tenemos los números, tenemos los mapas de calor para reafirmar lo que ya tiene el municipio.
“Para empatarse con la Secretaría de Seguridad y seguir con las acciones que tenemos para redirigirlas y apoyar las políticas públicas con respecto a adicciones”, expresó.
Durante 2024, los datos recopilados revelaron diversos focos rojos entre la juventud cancunense.
Se detectaron altos índices de depresión, ansiedad y rezago emocional asociado a los efectos post pandemia.
Igualmente, se identificaron problemáticas recurrentes, como embarazo adolescente y violencia en entornos distintos.
Respecto a las adicciones detectadas más recurrentes, se confirmó que sigue encabezando el alcohol y después el tabaco.
Entre las sustancias ilegales, predomina la marihuana que es la más utilizada y funciona como droga de iniciación, seguida por el cristal que mantiene una presencia preocupante.
Además, se han detectado incrementos en adicciones conductuales, como la neurosis y la codependencia, que afectan especialmente a los adolescentes y adultos jóvenes.




