Etiqueta: COMERCIO

  • Reforzarán operativos para evitar ambulantaje en Zona Hotelera

    Reforzarán operativos para evitar ambulantaje en Zona Hotelera

    • Los operativos contra el ambulantaje en la Zona Hotelera se reforzarán.
    IGNACIO CALVA

    CANCÚN, Q. ROO.- La Dirección de Comercio y Servicios en la Vía Pública del Ayuntamiento de Benito Juárez anunció que para esta temporada vacacional de verano, que arrancará en un par de semanas, se reforzarán los operativos para evitar el comercio ambulante en la Zona Hotelera.

    El titular de esta Dirección, Jesús Alberto Ayuso Magaña, indicó que para estos operativos se contará con seis inspectores que estarán recorriendo el bulevar Kukulcan de 08:00 de la mañana a 06:00 de la tarde, con especial atención a las entradas a las playas públicas, sobre todo las más populares como Gaviota Azul (Fórum), Chac Mool, San Miguelito y Delfines.

    Mencionó que, si bien los inspectores de Comercio no pueden ingresar a las playas para realizar estos recorridos, ya que no cuentan con la autorización para ello, sí procurarán mantener libres las entradas a las playas de comerciantes ambulantes que no cuenten con permisos.

    Agregó que, en caso de encontrar comerciantes ambulantes, el procedimiento suele ser invitarlos a retirarse y evitar volver a instalarse sin permisos, tratando de no llegar a los decomisos de mercancías o herramientas de trabajo, argumentando que no buscan quitar los medios de sustento de estas personas.

    En este sentido, declaró que en general la Dirección de Comercio ha realizado pocos decomisos a lo largo del año, con sólo cuatro registrados hasta el momento, principalmente de vendedores de frutas y verduras que recorren las calles ofreciendo sus productos.

    Al respecto, expresó que han observado reincidencia en estos casos en lo que va del año, razón por la cual se han dado estos decomisos, aunque apuntó que más allá de la falta de permisos para realizar esas ventas, el verdadero problema es la invasión de las vialidades y banquetas, que ponen en riesgo a la ciudadanía.

    También explicó que parte del problema con estos casos es que se trata de vendedores que no residen en la ciudad, sino que son productores o personas de otros municipios o estados, quienes en caso de que reciban una sanción o incluso se decomise su mercancía, prefieren ignorarlo y regresar a sus lugares de origen.

    Lo anterior, pese a que existe un permiso precisamente para estos casos, el cual argumentó que es fácil de obtener, pues sólo requieren un escrito de formato libre dirigido a la Dirección, que contenga el nombre de la persona y mercancía a vender, así como un comprobante de domicilio.

    Finalmente, declaró que las vialidades donde más reincidencia han tenido son las avenidas Nichupté, 20 de Noviembre y Del Sol, aunque el problema es en general en toda la ciudad.

  • Está por concluir el traslado de artesanos a Las Palapas

    Está por concluir el traslado de artesanos a Las Palapas

    • Algunos artesanos que ocupaban espacios en Av. Tulum están por regresar a Las Palapas.
    IGNACIO CALVA

    CANCÚN, Q. ROO.- En estos últimos días de junio debe concluir el traslado de algunos artesanos que estaban en el Parque de Las Palapas —y que ahora aún ocupan lugares en la Avenida Tulum— a los nuevos espacios comerciales del denominado Pabellón de Arte Popular.

    Este Pabellón será parte de Las Palapas —en la remodelación que se ha hecho— y ahí algunos artesanos contarán con un local y podrán disponer de sus antiguas carretas, como parte del proceso de homologación de la imagen que se está haciendo para este espacio.

    Jesús Alberto Ayuso Magaña, director de Comercio y Servicios en la Vía Pública del Ayuntamiento de Benito Juárez, explicó que parte de esta homologación —que se trabaja en conjunto con los artesanos y comerciantes— incluye buscar el cambio en general de las carretas que se utilizan, pasando de carretas de fierro a estructuras de madera.

    Sin embargo, estos cambios se estarán dando de forma gradual, ya que la inversión en los nuevos módulos correrá a cargo de los comerciantes, por lo que de momento esperan que al regresar al Parque de Las Palapas continúen utilizando los puestos que tienen actualmente.

    Recordó que este cambio de imagen no sólo incluye a los artesanos y comerciantes que permanezcan en el Parque de Las Palapas, sino a aquellos que estarán instalados a lo largo de la Avenida Tulum, quienes serán ubicados en módulos de cuatro espacios, similares a las “islas” que existen en centros comerciales.

    Agregó que, en el caso de la Avenida Tulum, también se tendrá un reordenamiento de los puestos con oferta de tours que se encuentran en la zona, pues parte del objetivo es mejorar la imagen de esta parte de la ciudad, por lo que algunos de estos puestos pasarán a integrarse a esos módulos.

    “Los módulos turísticos de tours se van a acoplar a los módulos, entonces ya no vamos a tener el típico stand o mesita de venta de tours, sino que ellos van a estar dentro de estas áreas modulares, van a tener su espacio, o sea un cuartito en este módulo de 4 nuevos puestos.

    “Estamos hablando de un número aproximado de 32 personas entre comerciantes, artesanos y módulos turísticos, pero no van a haber tantos de módulos turísticos, cuando mucho cuatro que van a estar cada uno en estas en estos espacios”, explicó.

    Mencionó también que parte del plan es que los artesanos que estarán en el Pabellón de Arte Popular pasen de ser comerciantes en vía pública a locatarios, por lo que ya no le correspondería a su área el tema de sus permisos, y de igual forma se plantea que pueda suceder con los comerciantes que queden en la Avenida Tulum y alrededor de Las Palapas.

    Te puede interesar: Colabora Inmaya en las Caravanas del Bienestar

  • Nearshoring impulsa comercio y mercado M&A: Javier Reyes de la Campa

    Nearshoring impulsa comercio y mercado M&A: Javier Reyes de la Campa

    • De acuerdo con el informe ‘Zoom Nearshoring’, se proyecta un potencial de $168 mil millones en las exportaciones no petroleras de México en los próximos años.
    STAFF / LUCES DEL SIGLO

    CIUDAD DE MÉIXCO.- México está viviendo una transformación en el comercio internacional, con el fenómeno del nearshoring emergiendo como un catalizador, y da un impulso al mercado de fusiones y adquisiciones (M&A), destaca Javier Reyes de la Campa.

    Este cambio no sólo promete remodelar las exportaciones no petroleras del país, sino que también ha encendido el dinamismo en el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A), resalta Javier Reyes de la Campa, analista financiero.

    De acuerdo con el informe “Zoom Nearshoring”, se proyecta un potencial de $168 mil millones en las exportaciones no petroleras de México en los próximos cinco años.

    Este aumento se fundamenta en la necesidad de mitigar riesgos asociados con políticas lejanas, interrupciones como la pandemia de Covid-19 y conflictos geopolíticos, indica Javier Reyes de la Campa.

    Las principales ventajas incluyen la reducción de costos de transporte, logística y mano de obra, junto con una mayor capacidad para mitigar riesgos dentro de la cadena de suministro, una lección aprendida durante las interrupciones causadas por la pandemia.

    Las industrias listas para aprovechar los beneficios de la cercanía geográfica abarcan un espectro que incluye vehículos de pasajeros, autopartes, vehículos de carga, computadoras, monitores, cables, electrónicos, productos farmacéuticos, dispositivos médicos, logística, almacenamiento y transporte.

    Por su parte, en el informe anual de Transactional Track Record Data, se revela que el valor total de las transacciones ha aumentado un 44%, alcanzando cerca de $16 mil millones de dólares.

    Este crecimiento, apunta Javier Reyes de la Campa, se atribuye a la recuperación del mercado a niveles prepandémicos, la necesidad de liquidez, la expansión de negocios y la reducción de costos asociados al nearshoring.

    Las proyecciones indican un aumento del 20% en las operaciones de levantamiento de capital y deuda, así como en fusiones y adquisiciones para el año 2024, respaldado por el T-MEC y los beneficios del nearshoring.

    Sin embargo, el Consejo de Empresas Globales señala desafíos legales y regulatorios.

    Asimismo, Javier Reyes de la Campa destaca que la actividad de M&A relacionada con la relocalización cercana se está materializando gradualmente, con transacciones inusuales que involucran a firmas de capital privado y un continuo aumento anticipado en el mercado medio.

    La diversidad de sectores dinámicos en fusiones y adquisiciones en México es evidente, abarcando manufactura, logística, transporte, bienes raíces industriales, tecnología y servicios financieros.

    Ejemplos concretos, añade Javier Reyes de la Campa, incluyen adquisiciones en bienes raíces industriales, fortaleciendo la posición estratégica de México como un destino clave para inversiones.

    Los postores con sede en Estados Unidos dominan la escena de M&A, pero la presencia creciente de empresas chinas y otros actores internacionales, como Alemania, indica la amplitud de la relocalización cercana.

    Este fenómeno no sólo afecta a industrias tradicionales, sino que también abre nuevas oportunidades en el ecosistema de startups.

    A pesar de las perspectivas optimistas, se proyecta un impacto sustancial en la economía mexicana a largo plazo, con un aumento del PIB entre un 1.5 % y un 2.5 %, y un incremento en la productividad laboral de un rango de entre un 15% y un 30% para el año 2030.

    Sin embargo, Javier Reyes de la Campa, enfatiza la necesidad de medidas que fomenten la colaboración, capacitación y financiamiento para maximizar su potencial.

    Te puede interesar: Lanzan The Tour Agency Concierge

  • Reconfiguración Global: México en el Punto de Mira

    Reconfiguración Global: México en el Punto de Mira

    Por Sergio León Cervantes

    En un mundo donde los titanes económicos, China y Estados Unidos, juegan al ajedrez en el tablero global con piezas de comercio y tecnología, estamos siendo testigos de un cambio monumental. Este duelo no sólo redefine las reglas de la competencia internacional, sino que también desencadena una serie de efectos dominó: desde la escasez de productos hasta el aumento de los costos y los precios al consumidor.

    En este contexto, el bloque del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) cobra una relevancia inédita, especialmente con la posible incorporación de potencias como Arabia Saudita e Irán en 2024. Esta expansión no es trivial; marca un punto de inflexión hacia una economía global más equilibrada y multipolar, pero también plantea desafíos de magnitud global.

    Ahora, centrémonos en el impacto local, especialmente en México y, por extensión, en Quintana Roo. La disputa entre Rusia y Ucrania nos ofrece un vistazo a las vulnerabilidades y oportunidades que emergen en estos tiempos turbulentos. Por un lado, enfrentamos el desafío del desabasto en sectores clave; por otro, se nos presenta una oportunidad dorada para innovar y redefinir el mercado.

    ¿Cómo? La respuesta yace en la inversión estratégica en el sector primario y en la innovación en la industria del consumo. La necesidad de productos que se adapten a las nuevas realidades —como alimentos de fácil almacenamiento y larga duración, que no requieran refrigeración— se convierte en nuestro campo de batalla y nuestra ventana de oportunidad.

    México, y específicamente Quintana Roo, con su rica biodiversidad y su posición estratégica, tiene el potencial de ser un líder en la producción, exportación y distribución de estos bienes esenciales.

    Este es el momento de actuar. No sólo para enfrentar los desafíos que se nos presentan sino para reconfigurar el panorama económico a nuestro favor. La guerra silenciosa entre gigantes nos obliga a repensar nuestras estrategias y a adaptarnos a una nueva realidad comercial.

    Desde Quintana Roo, podemos liderar este cambio, aprovechando nuestras fortalezas para innovar y satisfacer las necesidades emergentes del mercado global.

    Enfrentemos este reordenamiento mundial con visión y determinación, buscando soluciones que no sólo atiendan a los retos actuales, sino que también pavimenten el camino hacia un futuro más estable y próspero para México y el mundo.

    Te puede interesar: Reimaginar el Futuro: Estrategias Innovadoras Frente a Desafíos Globales

  • Dudan ya los beliceños de comprar en Chetumal

    Dudan ya los beliceños de comprar en Chetumal

    • En lo que va de 2023, son 40 mil ciudadanos beliceños los que cruzan la frontera mensualmente, arriba de los 25 mil durante la pandemia.
    EUGENIO PACHECO

    CHETUMAL, Q. ROO.- A través de redes sociales se puso de manifiesto que habitantes de Belice parecen perder interés en cruzar la frontera hacia Mexico para adquirir productos y servicios en Chetumal.

    “Informa T Corozal”, medio de comunicación en Corozal, Belice, en su versión digital aseguró que el tipo de cambio —8 pesos mexicanos por cada dólar beliceño— le ha pegado duro a su poder adquisitivo y ahora los ciudadanos de ese país lo piensan dos veces para viajar a la capital de Quintana Roo, pues al final comprar en su país sale igual y en algunos casos hasta más barato.

    Además, destacan que al viaje a este lado de la frontera deben sumarle gastos por combustible, pago de derechos por fumigación de los vehículos, seguro del vehículo, alimentación, y el pago de impuesto en aduanas por las mercancías adquiridas, entre otros pagos.

    Sin dejar de mencionar que por la inflación de más seis puntos porcentuales en lo que va de 2023 se han disparado los precios, sumado a los malos tratos de las autoridades de migración y de aduana del lado mexicano, según se señala en la publicación.

    En los comentarios de los usuarios que se vertieron en la publicación se incita a los ciudadanos de Belice a gastar su dinero en territorio de su país, para generar una derrama económica interna, al considerar que no se tienen ya beneficios significativos al acudir a Chetumal para comprar abarrotes, servicios médicos o gastar en hoteles y restaurantes. Estos fueron algunos comentarios:

    – “¿Y para qué van a Chetumal? Ya no es ahorro ir allá, aunque un producto suene más caro aquí, viene saliendo lo mismo porque el pasaje más el pago en la aduana al final del cuento sales perdiendo”.

    – “El peso está muy bajo no tiene cuenta ir a Chetumal, todo está subido de precio y el que compra para revender producto sale perdido por que customs cobra también por dejar cruzar mercancía de Chetumal para Belice, ya no es como antes”.

    – “Y otro problema ridículo es solicitar la tarjeta mexicana: historias de que las personas tienen que ir antes del amanecer para obtener # para los servicios que comienzan a las 09:00. Los mexicanos necesitan nuestro $$$$$ pero no nos facilitan mejores servicios de inmigración”.

    – “Cierto, sale lo mismo o hasta es mejor comprarles a las tiendas quienes sus dueños son beliceños, así mantenemos el dólar en Belice y otr@ beliceño quien labora se gana un sueldo digno…piense con inteligencia, bondad”.

    – “Todo en Chetumal está más caro, aquí hagan cuenta es mejor comprar en Belice y es la misma cosa que comprar en Chetumal”.

    Sobre el tema habló el cónsul de Belice en Quintana Roo, Gilberto Montero Maldonado, quien descartó una situación difícil en esos términos y aseguró que en lo que va de 2023, son 40 mil ciudadanos beliceños los que cruzan la frontera mensualmente, cuando antes de la pandemia eran 25 mil por mes.

    Amir Padilla Espadas, presidente de la cámara de comercio en el centro y sur de Chetumal, coincidió con el funcionario diplomático, y agregó que la derrama económica para esta ciudad es de 33 millones de pesos mensuales por la llegada de los ciudadanos de Belice.

    Daniel Torres, presidente de la Cámara de Comercio en Belice, también se sumó al rechazo de una posible afectación significativa, y dijo que los consumidores beliceños tienen necesidades de productos que sólo pueden encontrar en Chetumal o de este lado de la frontera, por lo que difícilmente dejarán de venir a gastar a dinero a esta ciudad.

    Te puede interesar: Pierde Caribe Mexicano arribo de 59 mil turistas brasileños

  • Defiende China construir zonas de libre comercio

    Defiende China construir zonas de libre comercio

    • Eliminar las barreras comerciales y de inversión, impulsar el flujo de la economía mundial y construir zonas de libre comercio de alto nivel son prioridad para China.
    STAFF / AGENCIA REFORMA

    CIUDAD DE MÉXICO.- Eliminar las barreras comerciales y de inversión, impulsar el flujo de la economía mundial y construir zonas de libre comercio de alto nivel son, a decir de China, una “receta efectiva” para dejar atrás las crisis mundiales y lograr la recuperación económica.

    Bajo esta línea, Wang Huijun, encargada de Negocios de la Embajada de China en México, defendió la solicitud de Beijing a incorporarse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT).

    La funcionaria aseguró que con China el volumen económico y la escala comercial del tratado se duplicarán, y se proporcionará a los Estados miembros un mercado abierto a gran escala.

    “China está dispuesta a trabajar con otros países del mundo, incluido México, para hacer contribuciones positivas continuas a la recuperación estable y el crecimiento sostenible de la economía mundial a través de plataformas comerciales multilaterales como el TIPAT”, indicó.

    De acuerdo con Wang, el mundo se beneficiará más de la apertura de China.

    Asimismo, recordó que este año es el vigésimo aniversario de la adhesión del gigante asiático a la Organización Mundial de Comercio (OMC), con la cual, agregó, Beijing ha cumplido “firmemente sus compromisos” al reducir el nivel arancelario general de 15.3 a 7.4 por ciento, y al firmar 19 acuerdos de libre comercio con 26 países y regiones.

    “Las exportaciones a China se han convertido en la principal fuerza impulsora del comercio exterior de muchos países”, aseguró.
    Sobre la solicitud de Taiwán a incorporarse también al TIPAT, Wang señaló que “sólo existe una China en el mundo y Taiwán es una parte inalienable de China”, por lo que, subrayó, la participación de la isla de Taiwán en la cooperación económica regional debe realizarse bajo esa premisa.

    ASÍ LO DIJO

    “En el camino para la recuperación económica mundial, todos los países deben unirse para construir una economía mundial abierta, de modo que los dividendos del crecimiento económico mundial puedan beneficiar a toda la humanidad y al desarrollo de todos los países de manera justa y razonable.”

    Wang Huijun, encargada de Negocios de la Embajada de China en México.

    Te puede interesar: China se compromete a otorgar vacunas a África