Etiqueta: Congreso de la Unión

  • Quiere Sheinbaum impedir reelección

    Quiere Sheinbaum impedir reelección

    • La presidenta electa Claudia Sheinbaum presentó iniciativas de reformas constitucionales.
    MARTHA MARTÍNEZ / AGENCIA REFORMA

    CIUDAD DE MÉXICO.- La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, presentó los proyectos de tres de seis iniciativas prioritarias que, esperan, sean aprobadas en septiembre por el Congreso, entre ellas, una que prohíbe la reelección de legisladores federales y locales, alcaldes y de concejales.

    Se trata, dijo, de modificaciones constitucionales que buscan incluir en la Carta Magna también la universalidad de las becas para estudiantes de escuelas públicas y los apoyos para mujeres de entre 60 y 64 años de edad.

    Acompañada por Ernestina Godoy, futura consejera jurídica de la Presidencia, Sheinbaum aseguró que son iniciativas que envió a la Secretaría de Gobernación a fin de que realice el trámite correspondiente, para que sean entregadas al Congreso de la Unión. La Cámara de Diputados podría ser la Cámara de origen.

    “(Estamos) cumpliendo con lo que nos prometimos en campaña y habíamos presentado. Les recordamos que, en caso de niños, niñas, iniciaremos en 2025 con seis millones de adolescentes que asisten a la secundaria de 12 a 15 años.

    “Y en el caso de mujeres van a ser un millón de mujeres. Estamos estableciendo la condición de universalidad para que pueda hacerse así y en los primeros tres años se estaría cumpliendo completamente con la universidad”, detalló.

    Godoy explicó, por su parte, que en el caso de las becas para estudiantes de escuelas públicas y de educación media superior, la iniciativa modifica el artículo 4 constitucional para establecer la universidad de las mismas.

    La senadora electa indicó que se prevé que su instauración sea paulatina, empezando el primer año con los estudiantes de educación secundaria.

    En total, agregó, las becas beneficiarían a 22 millones de estudiantes, de los cuales seis millones serán atendidos en 2025.

    La tercera iniciativa, agregó, es la que prohíbe la reelección para cargos federales y locales a partir de la modificación de los artículos 59, 116 y 122 de la Constitución.

    Entre los cargos que no podrían ser reelectos se encuentran senadores, diputados federales, legisladores locales, alcaldes y concejales.

    La iniciativa plantea que tampoco podrían reelegirse para un periodo consecutivo suplentes que hayan tomado posesión del cargo por alguna razón.

    JUSTICIA EQUITATIVA

    Sobre el Poder Judicial advirtió que invade las facultades del Poder Legislativo y del Tribunal Electoral, y aclaró que su evaluación no se centra sólo en la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, sino en el Poder Judicial en su conjunto.

    “No creo que en particular esté en evaluación la presidenta de la Suprema Corte, sino el Poder Judicial en sí. Por eso es el planteamiento de la reforma al Poder Judicial”, indicó.

    Sheinbaum planteó la necesidad de una reforma al Poder Judicial, argumentando que actualmente no se actúa buscando la justicia de manera equitativa para todas y todos.

    También mencionó casos en los que, según su opinión, el Poder Judicial ha cometido abusos sobre otros Poderes, citando como ejemplo el caso de la ley eléctrica, donde sólo dos ministros echaron para atrás la legislación.

    Además, hizo referencia a situaciones en las que se liberan a delincuentes, afectando la seguridad y la paz de las mexicanas y los mexicanos.

    Sobre la Suprema Corte, reiteró que no está actuando correctamente porque, entre otras cosas, libera delincuentes.

    Te puede interesar: ‘Es indispensable votación de jueces’, afirma Sheinbaum

  • ‘Qué siempre sí’, Pepe Yunes impugnará

    ‘Qué siempre sí’, Pepe Yunes impugnará

    • José Francisco Yunes Zorrilla dio a conocer hoy que han detectado inconsistencias en las actas de cómputo.
    JORGE GONZÁLEZ

    VERACRUZ, VER.- José Francisco Yunes Zorrilla, candidato a la gubernatura de la coalición Fuerza y Corazón por Veracruz, integrada por los partidos PAN-PRI-PRD, dio a conocer hoy que han detectado inconsistencias en las actas de cómputo, por lo que impugnará el resultado ante las autoridades electorales.

    Siguiendo el ejemplo de la candidata a la presidencia Xóchitl Gálvez, Pepe Yunes primero reconoció ayer lunes 3 de junio que los resultados no le favorecían y que el resultado era irreversible en la elección a la gubernatura; no obstante, menos de 24 horas después, este martes 4 de junio señaló que ahora que tienen las actas detectaron inconsistencias del día de la elección.

    De acuerdo con el candidato, de comprobarse las irregularidades que denuncian, en el cómputo final le darían materia para iniciar un proceso de impugnación. 

    “Notamos que hay razones y argumentos de sobra para poder impugnar esta elección, y que sean los tribunales electorales los que determinen en defensa de la voluntad ciudadana, cuál fue el sentido del voto de las y los veracruzanos”, expuso Yunes.

    Las anomalías fueron encontradas en las actas que comenzaron a llegar de los distritos y los resultados preliminares proporcionados por el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Organismo Público Local Electoral, por lo que esperará a que sean validados los cómputos distritales.

    Finalmente, aclaró que por lo pronto no regresará al Congreso de la Unión, pero seguirá en la política y analizará sus posibilidades profesionales futuras.

    Te puede interesar: Sería Rocío Nahle la primera mujer en gobernar Veracruz

  • Ordena Trife a Mauricio Vila dejar gubernatura

    Ordena Trife a Mauricio Vila dejar gubernatura

    • El Tribunal Electoral federal aprobó dar un plazo de 10 días al Gobernador de Yucatán, el panista Mauricio Vila.
    ÉRIKA HERNÁNDEZ / AGENCIA REFORMA

    CIUDAD DE MÉXICO.- Por tres votos a favor y dos en contra, el Tribunal Electoral federal aprobó ayer dar un plazo de 10 días al Gobernador de Yucatán, el panista Mauricio Vila, para pedir licencia a su cargo si quiere competir por un escaño del Senado.

    La magistrada presidenta de la Sala Superior, Mónica Soto, afirmó que en el caso del mandatario yucateco aplica el artículo 55 constitucional, que establece que quienes buscan un lugar en el Congreso de la Unión, pero ocupan un mando en la policía o gendarmería se deben separar del encargo 90 días antes de la elección.

    Por tanto, al ser Gobernador, Vila es jefe de la Policía de su entidad.

    El mandatario aparece en la posición siete de la lista nacional plurinominal para el Senado por el blanquiazul.

    Días atrás, un ciudadano de nombre Juan Morales de la Rosa impugnó la candidatura de Vila.

    Los magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez votaron en contra, al considerar que quien impugnó no tiene interés jurídico, pues ni siquiera vive en Yucatán, sino en el Estado de México.

    En la sentencia se argumenta que tiene un “interés jurídico excepcional”, porque pidió revisar el caso de Vila para que no se afecte el orden constitucional y legal.

    En el fallo se argumenta que se aplica el mismo criterio que decidió la Sala Superior en el caso del Gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco.

    En otro caso, la Sala Superior determinó que la curul de Jorge Álvarez Máynez, actual candidato presidencial de Movimiento Ciudadano, puede ser asumida por quien ocupaba el siguiente lugar en la lista de plurinonimales por MC, debido a que su suplente rechazó asumir el cargo.

    Así Carlos Alberto León García asumiría como diputado federal y en el momento de Álvarez Máynez decida regresar a San Lázaro, podrá hacerlo.

    Te puede interesar: Renace la milpa en comunidades mayas

  • Buscan integrar a diputados estatales a Consejo Consultivo de Turismo

    Buscan integrar a diputados estatales a Consejo Consultivo de Turismo

    • Los integrantes tendrán derecho a voz, pero no a voto.
    STAFF / LUCES DEL SIGLO

    CIUDAD DE MÉXICO.- En un esfuerzo por enriquecer el desarrollo del sector turístico en México, el diputado Salvador Dávila Sánchez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ha presentado una iniciativa que busca modificar la Ley General de Turismo para incluir a legisladores federales y locales en los consejos consultivos de turismo a nivel federal y estatal.

    La propuesta, que ya ha sido enviada a la Comisión de Turismo para su evaluación, sugiere la adición de dos miembros de las comisiones de Turismo de ambas cámaras del Congreso de la Unión al Consejo Consultivo de Turismo federal, y de manera similar en los ámbitos locales, como colaboradores honoríficos.

    Estos integrantes tendrán derecho a voz, pero no a voto, con el fin de aportar diversas perspectivas que contribuyan al enriquecimiento de la política turística del país.

    El diputado Dávila Sánchez argumenta que la inclusión de diversas voces, especialmente de agentes externos al sector público, es crucial para el desarrollo integral del turismo, ofreciendo visiones heterogéneas que pueden coadyuvar significativamente a la formulación de estrategias y acciones coordinadas entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

    Actualmente, la ley designa al Consejo Consultivo de Turismo como el órgano de consulta de la Secretaría de Turismo, encargado de proponer estrategias para el desarrollo integral del sector.

    Sin embargo, esta no contempla la participación de legisladores federales y locales en su composición, limitándose a representantes de dependencias relacionadas con la actividad turística, del sector académico, y funcionarios locales especializados en la materia.

    La iniciativa plantea que, al incluir a legisladores en estos consejos, se facilitará un mejor diálogo y deliberación de la política pública para el turismo, permitiendo una mayor integración de perspectivas y contribuyendo a un marco de desarrollo más robusto y diversificado para el sector.

    Te puede interesar: Un giro necesario: hacia los filtros de cigarrillos biodegradables

  • Impactaría a Zona Hotelera posible desaparición de Fonatur

    Impactaría a Zona Hotelera posible desaparición de Fonatur

    • Durante el sexenio de Calderón también se propuso extinguir Fonatur, pero la necesidad de atender los destinos turísticos frenó la propuesta.
    EUGENIO PACHECO

    CHETUMAL, Q. ROO.- El alumbrado público, reencarpetamiento, la seguridad y el mantenimiento general de la Zona Hotelera de Cancún requiere una millonaria inversión que dejará de aportar la Federación cuando se decrete desde el Congreso de la Unión la desaparición del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

    No se descarta la creación de más impuestos y derechos a empresarios y turistas, en caso de que no haya recursos suficientes para hacer frente a esta nueva obligación que está por concretarse, advirtió el diputado presidente de la Comisión de Turismo en el Congreso local, y expresidente municipal de Benito Juárez, Julián Ricalde Magaña.

    En la Cámara de Diputados avanzó la propuesta presidencial de desaparecer diversos organismos federales, entre ellos Fonatur, al considerar que ya no cumple su cometido, advirtió Ricalde Magaña.

    “Como expresidente de Benito Juárez puedo asegurar que no se tiene la capacidad económica ni logística para cubrir la obligación de atender la Zona Hotelera en cuanto a los servicios públicos”, sentenció.

    Considero que los recursos provenientes del impuesto al hospedaje y el derecho al saneamiento ambiental podrían cubrir una parte de estas necesidades, sin embargo, considero que son insuficientes porque la necesidad es millonaria, aunque no pudo precisar la cifra que se requiere.

    Dio a conocer que, durante su gestión como presidente municipal, el gobierno federal que entonces encabezaba Felipe Calderón, pretendió desaparecer Fonatur, sin embargo, ante la necesidad de atender la Zona Hotelera y espacios similares en otros destinos turísticos de México, se frenó la propuesta.

    Te puede interesar: Alertan de tráfico desbordado en Zona Hotelera de Cancún

  • Amagan con tomar Congreso si no avalan vacaciones dignas

    Amagan con tomar Congreso si no avalan vacaciones dignas

    • En otros países las vacaciones son de hasta 20 días, por lo que en México tiene que ser así, de ahí que la CROC estará acudiendo al Congreso.
    OMAR ROMERO

    CANCÚN, Q. ROO.- El líder nacional de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Isaías González Cuevas adelantó que tomarían la Cámara de Diputados en caso de no respetarse lo aprobado en el Senado acerca de las vacaciones de 12 días consecutivos.

    En el marco de una visita a Cancún y previo a que los legisladores federales en Comisiones aprobaran el dictamen que establece 12 días de vacaciones mínimo el primer año, pero con posibilidad de dividirlas previo acuerdo entre patrón y trabajador, el dirigente nacional sostuvo que lo ideal es que el descanso se tome de corrido.

    “La de vacaciones dignas ya están, el Senado lo aprobó bien, 12 días continuos el primer año, el segundo año va aumentando, pero en la Cámara de Diputados pusieron que primero 6 y ya luego el trabajador decida, es una simulación, es algo aberrante lo que están haciendo ahí”.

    Abundó que ellos apoyaron lo que aprobaron en un primer momento los senadores, por lo que lamentó el actuar de los diputados federales, así como la postura de algunos empresarios que no quieren que el trabajador tenga esa cantidad de descanso de forma continua.

    El también exsenador sostuvo que en otros países las vacaciones son de hasta 20 días, por lo que en México tiene que ser así, de ahí que estarán acudiendo al Congreso federal, ya que el dictamen que se avaló en Comisiones este martes, será discutido por el Pleno de la Cámara de Diputados.

    Te puede interesar: Cambian el dictamen de vacaciones dignas

  • ‘Desvirtuó Alito conversación’

    ‘Desvirtuó Alito conversación’

    • Manuel Velasco negó que alguien del gobierno o Morena le pidiera interferir para que el PRI votara a favor de la reforma eléctrica.
    ÉRIKA HERNÁNDEZ / AGENCIA REFORMA

    CIUDAD DE MÉXICO.- El senador del Partido Verde, Manuel Velasco, acusó ayer al líder nacional del PRI, Alejandro Moreno, de desvirtuar una conversación.

    En entrevista, rechazó ser intermediario del gobierno federal o de Morena, y aseguró que jamás lo amenazó o presionó para que su partido votara por la reforma eléctrica.

    “Se quiere manejar como que yo amenacé, y no amenacé a nadie. Yo simplemente hago una reflexión con él, como lo he hecho desde hace 20 años permanentemente, una plática privada, que tengo a título personal, que él decidió grabar”, indicó.

    Al cuestionarle quién es el personaje que en la plática refieren como “el segundo” y si se trata del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, el senador respondió que no es un funcionario federal.

    “Esas son especulaciones que él hace, él es el que dice y que se trata (de alguien del gobierno), pero no son las personas que ustedes dicen y, por respeto a esas personas, no lo voy a decir porque él está especulando, está desvirtuado el tema”, apuntó.

    El exgobernador chiapaneco negó que alguien del gobierno o Morena le pidiera interferir para que el PRI votara a favor de la reforma eléctrica.

    “Yo no puedo hablar a nombre del gobierno federal, porque yo no trabajo para el gobierno, ni siquiera puedo hablar a nombre de la fracción de Morena, existen los coordinadores y los líderes de ese partido”, agregó.

    ¿Qué reflexión quería transmitirle a Moreno?, se le cuestionó.

    “Mi reflexión iba en el sentido de dialogar. Que hablen, acuerden, dialoguen, con todas las fuerzas que están representados en el Congreso. No le puedo exigir nada a él, ni él a mí”, respondió.

    Te puede interesar: Gasta la CFE más por combustibles

  • Preparan más restricciones a fumadores

    Preparan más restricciones a fumadores

    • Los restaurantes y bares ya no podrán tener zonas para fumadores en las que se les dé el mismo servicio que al resto de los clientes.
    VÍCTOR FUENTES / AGENCIA REFORMA

    CIUDAD DE MÉXICO.- El gobierno federal alista más restricciones al consumo de tabaco en lugares públicos, así como a su venta y publicidad.

    Ahora, en los puntos de venta, las cajetillas y cajas de puros no podrán ya estar a la vista del público y se prohibirá cualquier tipo de publicidad en 22 medios o plataformas, incluidos Internet, redes sociales, inserciones de opinión pagada y cualquier medio impreso.

    Además, se establece que todas las áreas de fumar deben estar al aire libre y no como ha sido durante los últimos años, que se permitían en espacios bajo techo, pero “aislados” del resto del inmueble.

    Esto significa que los restaurantes y bares ya no podrán tener zonas para fumadores en las que se les dé el mismo servicio que al resto de los clientes.

    “Las zonas exclusivas para fumar deben ubicarse en un cerco perimetral de al menos 10 metros de accesos o cualquier lugar obligado donde las personas pasen o se congreguen”, ordena el proyecto de reforma al Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, publicado el pasado 27 de mayo por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).

    Con ello, su consumo se convertirá en una actividad marginal y a las tabacaleras se les prohibirá hacer donativos a la comunidad por ser equivalentes a actos de promoción.

    El Congreso y el Ejecutivo llevan años imponiendo restricciones cada vez más severas al consumo de tabaco, pero no lo prohíben.

    Una razón: los 46 mil 103 millones de pesos que —sólo en 2022— dejará al erario el impuesto especial a los cigarros.

    Te puede interesar: Detectan primer caso de viruela del mono

  • Acusan al Congreso de la Unión de frenar justicia alternativa

    Acusan al Congreso de la Unión de frenar justicia alternativa

    • El Congreso de la Unión no ha logrado redactar la legislación para dotar de herramientas jurídicas a los estados y a la federación en cuanto a la Ley de Justicia Alternativa.
    RUBÉN TORRES

    CANCÚN. Q. ROO.- Los vertiginosos cambios jurídicos experimentados en los últimos años, en particular en 2020, no pueden seguir esperando los “lineamientos nacionales” para adecuar e impulsar los cambios necesarios en la legislación, consideró Roxana Lili Campos Miranda.

    La diputada lamentó la pasividad del Congreso de la Unión que no ha logrado redactar la legislación para dotar de herramientas jurídicas a los estados y a la federación en cuanto a la Ley de Justicia Alternativa.

    Por lo tanto, resaltó la legisladora del Partido Acción Nacional (PAN), Quintana Roo no puede continuar inmóvil.

    Presentó el proyecto de iniciativa de Ley de Justicia Alternativa del Estado que fue turnado a la Comisión de Justicia de la XVI Legislatura, que ella encabeza, que deberá ser analizado y posteriormente discutido para determinar cuándo se presenta ante el Pleno.

    “En 1997, Quintana Roo promulgó la primera Ley de Justicia Alternativa y se crearon los Centros de Justicia Alternativa en los municipios de Othón P. Blanco, Benito Juárez, Cozumel y Felipe Carrillo Puerto, que también tiene jurisdicción en José María Morelos”, explicó en la exposición de motivos.

    “Desde entonces, en el estado se sortearon enormes retos para lograr sus objetivos a pesar de que representaba algo nuevo e innovador en la resolución de conflictos en el ámbito de justicia, aplicando el procedimiento incipiente porque no se tenía nada parecido en esa época.

    “Pero los años han mermado su evolución y la tardanza de tres años del Congreso la ancla más”.

    Otros mecanismos

    Campos Miranda juzgó que la iniciativa que presentó pretende readecuar los lineamientos para establecer los mecanismos alternativos a la vía jurisdiccional como la conciliación, la mediación y el arbitraje, con el propósito de que los ciudadanos resuelvan sus controversias.

    “El Congreso debe continuar adecuándose a los cambios que en el contexto nacional se han venido realizando en el último lustro del presente siglo, siendo en 2014 su última actualización y los retos de los Centros de Justicia Alternativa son los de garantizar a todas las personas la aplicación de mecanismos sencillos de resolución de controversias”.

    Así como las acciones de mediación, la conciliación, la amigable composición, la negociación y los procesos restaurativos para poder resolver sus diferencias, así como fomentar e impulsar una cultura de la paz, explicó.

    “No obstante, se observa que a nivel nacional aún no existe unidad de criterios o estándares mínimos aplicables en cuanto a la formación y los requisitos de certificación de mediadores y conciliadores, o los efectos de los convenios que resultan de estos mecanismos alternativos. “Esta situación dificulta que se comparta un lenguaje común en la resolución de las disputas”.

    Te puede interesar: Emite Poder Judicial lineamientos para presentar a menores de edad