Prevén en pagos un futuro híbrido

487
Prevén en pagos un futuro híbrido
  • Los pagos sin contacto están creciendo arriba de 100%, pero con eso todavía no alcanzan a ser algo significativo respecto del total de operaciones que hay en el país.
CHARLENE DOMÍNGUEZ / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- Aunque la pandemia disparó los pagos sin contacto, en México la adopción no ha sido generalizada y más bien se prevé un modelo que combine otros medios ya empleados ampliamente.

De acuerdo con Prosa, una de las empresas líderes en el procesamiento de transacciones electrónicas en México, los pagos sin contacto están creciendo arriba de 100 por ciento, pero con eso todavía no alcanzan a ser algo significativo respecto del total de operaciones que hay en el país.

Prosa México estima que, aunque continúe la adopción de los pagos sin contacto de manera rápida, este año apenas llegarían a representar 0.5 por ciento del total de las transacciones.

“Este tipo de operaciones, en donde hay presencia física pero no contacto físico, es muy pequeño todavía, no podemos hablar de una adopción tan generalizada, realmente los consumidores todavía no lo adoptamos; para que pudiera llegar a ser algo representativo todavía falta mucho”, dijo Salvador Espinosa, director general de Prosa.

Uno de los factores claves de despegue para los pagos “contactless” es la infraestructura: que tanto los wallets como las tarjetas tengan la tecnología para ello y que los comercios puedan recibirlos con las terminales físicas que se requieren.

“Donde muchas veces nos falla en el mercado es la parte de los comercios. De las terminales de comercios uniterminal que son preponderantemente Pymes, un 70 por ciento de las terminales en México ya tienen la tecnología necesaria para recibir este tipo de pagos.

“Sin embargo, en los autoservicios grandes, que son muy importantes en cuanto al total de transaccionalidad en el país, sólo el 30 por ciento lo tiene, entonces todavía falta esa parte de tecnología”, explicó Espinosa Félix.

Aunque los comercios tienen un incremento en sus ventas cuando adoptan nuevas formas de aceptación de pagos, todavía falta terminar de cubrir al país con esta tecnología, acotó.

“El primer gran factor es la infraestructura. Ya no es un tema de inversión sino de logística, muchas veces por la velocidad con la que puedes cambiar toda la infraestructura del país, eso requiere un tiempo”, resumió.

Te puede interesar: Proponen tasa cero a higiene menstrual