Baja brecha de género

649
Baja brecha de género
  • Los avances en la igualdad política están asociados con la reforma político-electoral de paridad de género.
AZUCENA VÁSQUEZ / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- México avanzó tres posiciones respecto al año pasado para alcanzar el lugar 31 de 146 países en el Índice Global de Brecha de Género 2022, del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

El Índice mide desde 2006 las diferencias que existen entre hombres y mujeres en cuatro subíndices: Participación y Oportunidades Económicas, Logro Educativo, Salud y Supervivencia y Empoderamiento Político. 

Para este año, el país obtuvo una puntuación de 76.4 puntos de 100 posibles con lo que consiguió alcanzar pdicha posición a nivel global y en el cuarto lugar en la región de América Latina y el Caribe.

De acuerdo con el reporte, México registró este año, su mayor puntuación de paridad hasta la fecha y el subíndice que impulsó su resultado global es principalmente el de Empoderamiento Político y, en concreto, la paridad a nivel parlamentario.

En 2022, la proporción de mujeres legisladoras, altas funcionarias y directivas aumentó en 2.5 puntos porcentuales.

Asimismo, los ingresos estimados disminuyeron tanto para los hombres, en 10.3 por ciento, como para las mujeres, en 8.1 por ciento, lo que redujo la brecha de género en este indicador en 1.2 puntos porcentuales, pero a causa de la reducción general de los ingresos, menciona el WEF.

El subíndice de Salud y Supervivencia no muestra cambios, aunque no se disponía de datos para uno de los dos indicadores considerados, mientras que en el de “Logro Educativo”, la puntuación del subíndice de México ha descendido desde 2016, a pesar de que las últimas ediciones informan de la paridad en las matriculaciones de educación secundaria y terciaria.

Por último, en Participación y Oportunidades Económicas México obtuvo una puntuación de 59.7 continuando una tendencia al alza tendencia a la paridad de género desde 2018.

Al respecto, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) destacó que en los últimos años, el desempeño favorable del país se atribuye a las mejoras en la representación política de las mujeres.

Los avances en la igualdad política están asociados con la reforma político-electoral de paridad que ha resultado en congresos paritarios tanto en el ámbito federal como en el local, detalló.

Los efectos de esta reforma también se observan en los puestos de gobernadoras, mismos que hoy suman un total de nueve mujeres.

Sin embargo, la brecha sigue abierta debido a la ausencia de una mujer como presidenta de la República y a la falta de paridad entre quienes encabezan las secretarías de Estado.

Te puede interesar: Falta mayor visión en turismo LGBTQ+