Prevén haya nuevo orden demográfico por Tren Maya

247
  • Sociólogo considera que habrá cambios demográficos por el Tren Maya.
EUGENIO PACHECO

CHETUMAL, Q. ROO.- Con la puesta en marcha del Tren Maya y el significativo desarrollo económico asociado a éste y a otros proyectos con la significativa inversión del gobierno federal y el estado, se prevé una explosión demográfica en toda la Península de Yucatán de población migrante, tanto nacional como internacional.

Esto va a generar un intercambio cultural que desplazaría a las comunidades originarias, según las previsiones de José Capetillo Ponce, profesor asociado de sociología y estudios latinos en la Universidad de Massachusetts en Boston, Estados Unidos.

Entre 2010 y 2020, la población indígena de Quintana Roo creció apenas en un 3.1 por ciento, sólo seis mil 362 personas, para un total 204 mil 949 personas que hoy se identifican como parte de los pueblos originarios de la región.

En contraste, en esta misma década, la población total del estado aumentó en un 28.6 por ciento, que se traduce en 532 mil 407 nuevos habitantes, para alcanzar el millón 857 mil 985.

La población no indígena superó en 8 mil veces a la originaria, que en la actualidad representa al 11 por ciento de los habitantes.

Con estos datos, Capetillo Ponce hace hincapié en los desafíos asociados con la migración, ya que la llegada de turistas y nuevos residentes de diferentes partes del mundo puede tener un impacto significativo en las comunidades locales; además, el aumento demográfico en comunidades aledañas a las ciudades puede generar conflictos culturales y sociales.

“Todo esto va a cambiar a las comunidades, no hay manera de que se pueda parar, son tanto los elementos como los polos de desarrollo, de repente va a haber nuevas poblaciones junto a las antiguas comunidades”, dijo.

Además, la llegada de nuevas poblaciones a las comunidades existentes plantea desafíos en términos de convivencia y adaptación.

El profesor advierte que esta diversidad puede generar conflictos cuando los estilos de vida y las morales son muy diferentes; el Tren Maya, en su opinión, no es sólo un medio de transporte, sino un reordenamiento geográfico y demográfico para todo el sureste de México.

Consideró que el proyecto tiene el potencial de afectar negativamente las culturas originarias de la región, la ecología, la medicina tradicional y las oportunidades de empleo para la juventud local, que se verían sobrepasadas por la influencia de los migrantes.

El especialista también expresó su preocupación por la falta de preparación de las instituciones gubernamentales y la sociedad para afrontar los desafíos que plantea el Tren Maya.

Señaló que muchos aspectos, como la seguridad, la educación y el impacto en las poblaciones locales, no se han discutido de manera adecuada ni se han preparado para afrontarlos.

“Entonces, lo que creían, sobre todo las mujeres que el Tren iba a traer todos los problemas de la ciudad como delincuencia o drogadicción se trasladarán a las comunidades, como está sucediendo en Cancún o Tulum, y cambiar las comunidades a través de esto, yo creo que la comunidad tenía razón en tener una preocupación”, consideró.

Capetillo Ponce enfatizó la importancia de un debate abierto y la participación de la sociedad, la academia y el gobierno en la planificación y ejecución de proyectos de esta magnitud.

No está en contra del proyecto, pero destaca la necesidad de abordar sus implicaciones de manera integral y planificada.

Te puede interesar: Presentan estudiantes de UT planes turísticos