En maíz crecerá la dependencia

120
  • Prevén aumento en importaciones por menor cosecha y sequías en Sinaloa. Será de 50% para México, según Estados Unidos.
MOISÉS RAMÍREZ / AGENCIA REFORMA

MONTERREY, NL.- El abasto de cosechas nacionales de maíz cada vez pinta más oscuro para México.

Se anticipa una mayor dependencia de las importaciones, principalmente de Estados Unidos.

En su revisión más reciente sobre la producción nacional del grano, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) calculó que la dependencia alimentaria de México con el maíz extranjero subirá a 50 por ciento, desde 48.5 por ciento que estimó en marzo y 45.3 por ciento por ciento que proyectó en enero.

El nuevo dato contrasta con 39 por ciento del año pasado y, de concretarse, será el nivel más alto alcanzado desde que hay registro, a partir de 1960.

Además, podría elevarse aún más si el USDA sube su estimación en los siguientes meses.

“El que de un mes a otro haya subido 1.5 puntos porcentuales la dependencia alimentaria al maíz extranjero es un tema muy grave, por lo que es urgente tomar acciones ya para revertirla, porque si no crecerá aún más”, advirtió Francisco Chapa Góngora, integrante del Comité de Prácticas Societarias del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

México es superavitario en maíz blanco, pero deficitario en amarillo y, para este año, la estimación es que de ambos cosechará 23.3 millones de toneladas, 700 mil menos a las calculadas en marzo y 17 por ciento menos que los 28 millones de 2023.

En consumo, el USDA estima que si bien crecerá 1.3 por ciento anual, a 46.6 millones de toneladas, la caída en las cosechas nacionales obligará a elevar las compras en el extranjero. Estados Unidos es el mayor proveedor de México, con poco más de 95 por ciento.

La autosuficiencia alimentaria resulta de dividir la producción nacional entre el consumo interno, lo que con base en las nuevas cifras del USDA, da 50 por ciento en el caso del maíz mexicano, y a ese resultado se le resta 100, lo que arroja el grado de dependencia con el grano importado.

La FAO refiere que la autosuficiencia alimentaria se logra a partir de un nivel mínimo de 75 por ciento.

En el primer trimestre del año, México compró a Estados Unidos 6.1 millones de toneladas de grano, un alza anual de 24.8 por ciento y el mayor volumen histórico para un mismo periodo, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Chapa Góngora señaló que la principal causa de la caída en la producción nacional de maíz se debe a la prolongada sequía, en particular en Sinaloa, el mayor productor del grano.

A ello añadió el desánimo para sembrar del que han sido presa los agricultores nacionales, debido a la constante caída que, en el precio internacional del maíz, que al conjuntarse con la apreciación del peso ha elevado las importaciones del grano y desplazado la producción nacional.

En el primer trimestre de 2024, la tonelada de maíz importada de Estados Unidos a México ingresó con un precio en dólares 30 por ciento menor que el de hace un año y 37 por ciento menor en pesos, de acuerdo con el USDA.

Te puede interesar: Encontré catástrofe, sin militares no se podía: AMLO