Ocupa Veracruz tercer lugar nacional por violencia vicaria

192
  • A diferencia de otras entidades la legislación veracruzana no sanciona dicha conducta.
JORGE GONZÁLEZ

XALAPA, VER.- Veracruz ocupa el tercer lugar a nivel nacional por casos de violencia vicaria, aseguró la coordinadora estatal de la Asociación “Mamá, hija e hijo en libertad en Veracruz”, Monserrat Soria Zamora.

En conferencia de prensa, con motivo del Día Internacional de Combate a la Violencia Vicaria, recordado el 11 de mayo, la coordinadora dijo que a diferencia de otras entidades la legislación veracruzana no sanciona dicha conducta.

“Como no está todavía aprobada esta conducta en la ley de Veracruz, no tenemos un registro como tal, pero de todas las colectivas que estamos en el estado se suman más de 500 casos de este tipo de violencia”, aclaró Soria Zamora.

Reclamó que el tema de la sanción y el combate a la violencia vicaria no ha sido abordado por los diputados locales, este tema ha sido ‘abandonado’ para la LXVI Legislatura local.

Monserrat Soria acusó que las víctimas de este tipo de violencia enfrentan dos consecuencias: la primera, episodios de ansiedad, depresión e incluso suicidio de la afectada y en segundo la revictimización o estigmatización de la sociedad que las juzga como responsables de lo que les sucede.

“La mamá que vive violencia vicaria es señalada por la sociedad, muchas veces vivimos con eso, porque nos dicen ‘tú abandonaste a tu hijo, tú eres una mala madre’ cuando no es así; cuando la gente no sabe que realmente estamos luchando por nuestros hijos, a nuestros mismos hijos se les dice: tu mamá ‘te abandonó’ cuando no es así; nosotros no abandonamos a nuestros hijos, simplemente no tuvimos los elementos para defendernos o nos vimos amenazadas y preferimos salvaguardar la vida para ellos o la de ellos mismos”, señaló la defensora.

Otra de las situaciones, aclara, es que muchos de los casos acumulan más de 10 e incluso 12 años en juzgados, y aun cuando la violencia vicaria es una conducta que apenas hace poco tiempo ha sido catalogada e identificada pero que en Veracruz no existe una modificación a la ley al respecto.

“Hay casos que ya llevan 10 años, a veces hay casos que en proceso llevan hasta 12 o 13 años de vida judicial, estos son los casos registrados que tenemos ahorita, y en la suma de todas las que se han ido adhiriendo se han hecho cuentas en las colectivas”, dijo Soria Zamora.

“Por eso estamos haciendo este tipo de eventos, hoy queremos hacer visible que la sociedad empatice con nosotros, que vea que hay muchos casos como estos”, recalcó.

Se han abanderado algunos casos por parte de algunos diputados como la diputada Ruth Callejas que en algún momento los tomó, pero son temas que se abandonan por lo largo del proceso jurídico. “Por ello es importante que ya se aprueben, porque en otros estados se ha aprobado y falta que en Veracruz se apruebe”, resaltó Soria Zamora.

Integrantes de esta asociación regalaron flores moradas en las calles para visibilizar este día, y dijeron que son muchas las mujeres que están viviendo sin poder ‘maternar’ a sus hijos, y que están viviendo una vida judicializada con muchísima violencia.

Te puede interesar: Está de luto el Son Jarocho