Traza el INE reto de mejora

8
  • En el INE admitieron recomendaciones para mejorar futuras elecciones federales.
ÉRIKA HERNÁNDEZ / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- Aunque consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), partidos y expertos que participaron en la organización de los comicios del pasado 2 de junio reconocen que el proceso fue un éxito, advierten que deben mejorarse la estructura y la legislación.

El conteo rápido, al ser el primer mecanismo de una jornada electoral que da las tendencias de los resultados en las urnas, tuvo al País en vilo por más de una hora el pasado 2 de junio.

Aunque se preveía su difusión alrededor de las 22:30 horas, fue hasta la 23:52 que la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, apareció en cadena nacional para dar el pronóstico en la Presidencia y el Congreso.

En su informe final, el Comité de Expertos en estadística y matemáticas encargado de elaborar la tendencia advirtió que el INE debe corregir varios aspectos del proceso, por lo que entregó al organismo una veintena de recomendaciones.

Consideró que los trabajos deben iniciar al menos siete meses antes de la elección, pues ahora fueron cinco meses y “fue muy complicado” cumplir con los requerimientos, pues se aplicaron nuevos protocolos de seguridad en el procesamiento de las muestras y hubo procesos que debían desahogarse en una hora y tardaron cuatro horas.

Planteó más simulacros para corregir fallas, adelantar la contratación de capacitadores electorales y capturistas para instruirlos mejor, así como mejorar su sueldo o compensaciones para que no renuncien.

“Se recomienda tener una discusión profunda de todos los actores involucrados (autoridades del INE, partidos políticos, miembros del Comité) sobre lo que se entiende por ‘estimar las tendencias’, a fin de a salir con mayor antelación, aunque el intervalo de estimación no contenga finalmente el respectivo cómputo distrital”, señaló.

Aunque el conteo rápido, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y el cómputo distrital, tanto a nivel federal como estatal, coincidieron en los resultados de las votaciones, consejeros y representantes de partidos reclamaron corregir errores.

“Consideramos que hubo situaciones que sí dejaron mucho qué desear sobre el propio programa, a diferencia de otros procesos electorales. Todo esto nos debe de llevar a la reflexión”, resumió la representante de Movimiento Ciudadano, Nancy Landa.

Durante una sesión de la Comisión de Capacitación y Organización se recriminó que los nombres de los candidatos no correspondían a los que aparecían en pantalla, una tardanza en arrancar el registro de casillas o que no se incorporaron los sufragios en prisión preventiva ni el voto anticipado.

Sobre los PREP estatales, se reconoció que debe de perfeccionarse el envío y procesamiento de información. En 30 estados, el programa fue del 86 por ciento de registro de paquetes electorales, mientras que en Chiapas fue del 77 y en Jalisco del 83.

Entre las recomendaciones se destacó el ampliar el uso de la aplicación telefónica para digitalizar actas desde las casillas, tener un mayor número de capacitadores locales y personal capacitado, así como mejorar las páginas de resultados e infraestructura.

Te puede interesar: Temen inversionistas que AMLO gobierne tras bambalinas.- WSJ