Fallan al exportar… y pagan de más

Fecha:

  • Debido al desconocimiento, clasificación errónea o mala interpretación de las reglas de origen, muchas empresas están pagando más.
STAFF / AGENCIA REFORMA

MONTERREY, NL.- Debido al desconocimiento, clasificación errónea o mala interpretación de las reglas de origen, muchas empresas están pagando más -incluso el arancel de 25 por ciento- cuando el costo podría ser menor o incluso de cero, de acuerdo con un análisis de Prodensa.

El documento, que realizó la firma de atracción de inversiones de empresas en conjunto con Adrián González, presidente de Global Alliance Solutions, así como otros analistas, enumera los diversos errores que comenten las compañías, lo que les ha implicado no sólo mayor desembolso por aranceles sino afectación en su logística y tiempos.

Cita el caso de una empresa alemana que importó microcontroladores médicos con un código arancelario incorrecto.

“Las consecuencias incluyeron: retrasos en el lanzamiento, varios días de costos de almacenamiento adicionales, (pago de) derechos (de comercio exterior) más altos reclasificados bajo una categoría con aranceles más altos y multas administrativas por declaración incorrecta”, detalla el análisis.

- Anuncio -

La compañía explica que muchas empresas pagan aranceles más altos de lo necesario porque realizan la clasificación del producto de manera incorrecta o malinterpretan las normas, especialmente las que han ajustado recientemente sus cadenas de suministro debido a estrategias de nearshoring.

Además de señalar los errores, el análisis expone los mitos sobre las reglas de origen y ofrece recomendaciones.

Entre los errores más comunes que realizan las empresas al clasificar su mercancía de exportación está la de no comprender las características o la composición del producto.

Además, no cuentan con criterios claros, lo que lleva a clasificar un mismo producto de manera distinta por distintos brókers.

Otro es el uso de nombres comerciales en lugar de especificaciones técnicas, lo que provoca una clasificación errónea, señala el documento de Prodensa que dio a conocer la semana pasada.

LOS MITOS

Además, el documento de la empresa señala que uno de los principales mitos que se tienen sobre las reglas de origen es que aplican a un producto que se ensambla en un país, pero no todos los procesos que se realizan cumplen con los requisitos, por lo que se requiere una transformación sustancial del artículo.

De igual manera, añadió, las empresas consideran que el certificado de origen es todo lo que se necesita para exportarse a Estados Unidos o Canadá desde México.

Sin embargo, si el producto no cumple con los requisitos técnicos, como es el que se establece como contenido de valor regional, la aduana puede rechazar el pedimento.

Finalmente, establece que todos los acuerdos comerciales que ha firmado México tienen las mismas reglas de origen, pero cada uno cuenta con sus requisitos y en el caso del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el contenido regional es más alto, por ejemplo, en automóviles aplica 75 por ciento.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Confirman amorío de Katy Perry y Justin Trudeau

Katy Perry y Justin Trudeau acapararon notas en la prensa luego de que fueron vistos durante una cena en Montreal, Canadá, hace tres meses.

Alertan por retroceso en Ley de Amparo; advierten lesiones jurídicas

Expertos en derecho pidieron retirar la reforma al artículo quinto de la Ley de Amparo porque restringe derechos.

Pide Obispo seguir investigaciones sobre asesinato de sacerdote

El Obispo de la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa, pidió a las autoridades de Guerrero que sigan las investigaciones para esclarecer el caso del asesinato del sacerdote Bertoldo Pantaleón Estrada.

Pide Oposición presupuesto inmediato para desastres naturales

Ante los estragos que causó la tormenta tropical “Raymond” en estados del centro del país, diputados de Oposición pidieron presupuesto inmediato para atender las afectaciones.