Piden reactivar planta en Chiapas de mosca estéril

Fecha:

  • Especialistas del sector pecuario pidieron reactivar la Planta Productora de Moscas Estériles en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
STAFF / AGENCIA REFORMA

MONTERREY, NL.- Ante el cierre de la frontera estadounidense al ganado mexicano por la presencia del gusano barrenador, especialistas del sector pecuario pidieron reactivar la Planta Productora de Moscas Estériles en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que cerró en el 2013.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) señaló que además de tal reactivación, sería necesario que se envíen aviones para la dispersión de moscas estériles desde las plantas productoras del insecto en Texas y Panamá.

Las moscas estériles macho se liberan como parte de una técnica de combate a la plaga del gusano barrenador del ganado, la cual consiste en cruzarlos con las moscas silvestres hembras, de manera que no produzcan descendencia y se acabe con la especie gradualmente.

“Es indispensable que Sader y Senasica convoquen a productores, repasteadores, centros de compra, a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, y a la Asociación Mexicana de Productores de Carne para establecer un operativo integral de supervisión en el sureste mexicano”, se lee en las recomendaciones del GCMA. 

- Anuncio -

“(También) activar en conjunto con el USDA un programa focalizado para ubicar polígonos de infestación, enviar aviones para dispersión de moscas estériles desde las plantas de Texas y Panamá, y reactivar la planta de producción de moscas estériles en Chiapas, que alguna vez operó para este mismo fin”.

Juan Carlos Anaya, director del GCMA, recordó que la planta en Chiapas fue construida en 1974, luego de que en 1972, México y Estados Unidos acordaron combatir en conjunto al gusano barrenador del ganado.

En el 2003, el sureste mexicano ya se había declarado libre de la plaga, por lo que 10 años después, ambos países dieron por terminado el acuerdo binacional de combate sanitario y se cerró la planta en Chiapas.

“En aquella época se estableció un comité binacional para atender lo del gusano barrenador. Se establecieron protocolos y se estableció una planta para la producción de mosca estéril en el estado de Chiapas, la cual vino funcionando hasta hace algunos años”, dijo Anaya. 

El 7 de mayo, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) anunció la creación de un Grupo Binacional para la atención del gusano barrenador, en colaboración con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, el domingo, el USDA informó que cerraría de nuevo la frontera con México para las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes debido a la plaga, tal como sucedió en noviembre del año pasado, tras la primera confirmación a nivel nacional de una res infectada, y que no se abrió hasta el mes siguiente.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Paguen impuestos en lugar de campañas: Claudia Sheinbaum

Luego que la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó los recursos de Grupo Elektra y TV Azteca para impugnar siete créditos fiscales por 33 mil 477 millones de pesos, la presidenta Claudia Sheinbaum llamó a pagar impuestos.

Destinarán fondos para apoyar al talento local en Cancún

Se contempla promover a los escritores y a una cuarta orquesta municipal de arte, en 2026.

Alistan última jornada de entrega de tenis a estudiantes

Restan menos de 150 escuelas que recibirán el beneficio del programa “Pasos para la Transformación” en Benito Juárez.

Buscan financiamiento para medir desperdicio de alimentos en Quintana Roo

Cáritas Banco de Alimentos pretende realizar un estudio integral, luego de que un primer ejercicio piloto evidenció que Cancún sólo es superado por Guadalajara.