- Productores de San Andrés Mixquic, en Tláhuac, pidieron que los caudales del Río Ameca sean sometidos a procesos de saneamiento para su aprovechamiento en cultivos agrícolas.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Productores de San Andrés Mixquic, en Tláhuac, pidieron que los caudales del Río Ameca, que está en proceso de desazolve, sean sometidos a procesos de saneamiento para su aprovechamiento en cultivos agrícolas, en vez de desecharlos en las tuberías del drenaje.
De los 37 kilómetros del río que desciende de los deshielos del volcán Popocatépetl a la Laguna Tláhuac-Xico, 7 kilómetros estaban obstruidos por el azolve, lo que ocasionaba inundaciones de cultivos y viviendas, comentó el agricultor Héctor Suárez.
“En la temporada de lluvias del año pasado estuvimos inundados en muchas hectáreas, el agua se salía del río por el azolve causado por las descargas de los drenajes de las colonias que se construyeron sobre todo en la parte del Estado de México”, mencionó Suárez.
Los productores de Tláhuac pidieron a la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) limpiar el río, por lo que fue solicitada la intervención de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
“Es impactante que tenía hasta 35 años sin un desazolve profundo, se van a retirar 122 mil metros cúbicos de azolve”, expuso la directora del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), Citlalli Peraza.
Durante la presentación de los trabajos, que llevan 3 meses y terminarán en octubre, con una inversión de 25 millones de pesos, el productor José Galicia, también brigadista, agradeció que la Conagua y la Sedema se pusieran de acuerdo para limpiar el río, con maquinaria y los mismos pobladores.
“Se ve muy bonito el río, pero ahora hay que darle tratamiento a esta agua, si la encausamos, le damos un buen uso, esto se va a ver reflejado en el campo”, dijo Galicia a los funcionarios de Conagua y Sedema.
El productor José Coronado explicó que el caudal, que proviene del Río Ameca y va a dar al Canal de la Compañía, y el Canal General y, pero vez de aprovecharse en la laguna de Xico-Tláhuac, va al drenaje para evitar inundaciones.
“Todo esto era zona de cultivos, pero se ha ido urbanizando, el lago cada vez está más reducido por las invasiones y el cascajo que tiran para construir encima, el agua que antes se almacenaba en los humedales, ahora hay que sacarla por el drenaje para que no inunde”, indicó Coronado.
Parte del flujo del Río Ameca fluye ahora por el ducto subterráneo del Colector Chalco, una ampliación del Drenaje Profundo, construido por Conagua, para contener las inundaciones que afectaron colonias del centro de Chalco.
El año pasado, por la escasez de lluvias, la laguna Xico-Tláhuac mostraba rasgos de sequía, pero ahora se encuentra cubierta de agua.
El director de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Coronadr), Humberto Peña, expuso que, para abastecer los cultivos de Mixquic, la planta de tratamiento de Cerro de la Estrella envía caudales saneados en la temporada de estiaje.
Sanear los caudales del Río Ameca requeriría diseñar plantas de tratamiento y sistemas de humedales, un proyecto que está en suspenso, reconoció la directora del OCAVM, Citlalli Peraza.




