- Investigadores del Instituto de Ciencias Biológicas (Icibiol) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) realizan un estudio sobre la bacteria streptococcus sp.
JORGE GONZÁLEZ
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.- Investigadores del Instituto de Ciencias Biológicas (Icibiol) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) realizan un estudio sobre la bacteria streptococcus sp., responsable de afectar a la mojarra tilapia, una de las principales especies acuícolas del estado.
El propósito es medir su capacidad patógena y el posible riesgo sanitario para consumidores.
El proyecto es encabezado por el profesor investigador Javier Gutiérrez Jiménez, en el marco del programa Semillero de Investigación.
También participan Carlos Daniel González, alumno de la Maestría en Ciencias en Biodiversidad y Conservación de Ecosistemas Tropicales, así como los estudiantes de Biología Rocío Bautista Gordillo y Luis Ángel Rodríguez Gómez.
Gutiérrez Jiménez explicó que la producción de mojarra tilapia tiene alta relevancia económica para Chiapas, que en los últimos cinco años se ha consolidado como el principal productor nacional.
No obstante, una tercera parte de la producción estatal se ve afectada por la presencia del streptococcus sp., lo que genera pérdidas para productores y granjas acuícolas.
Para evaluar el impacto de la bacteria, el equipo realiza muestreos en los embalses de Malpaso, Peñitas y La Angostura, con el apoyo de la empresa Vimifos S.A. de C.V.
Actualmente, las muestras se procesan en el Laboratorio de Biología Molecular y Genética del Icibiol, mediante cultivos bacterianos, análisis microscópicos y pruebas genéticas.
El estudiante Carlos Daniel González detalló que los peces infectados presentan ojos saltones, oscurecimiento de la piel, hemorragias, nado errático y, en casos graves, necrosis.
Estos síntomas comprometen la supervivencia de los organismos y elevan la mortalidad en las granjas.
Por su parte, Rocío Bautista Gordillo señaló que el consumo de mojarras infectadas podría representar un riesgo para la salud humana si el pescado se ingiere crudo o mal cocido.
Recomendó extremar medidas de higiene y cocción adecuada durante el manejo y preparación.
El integrante del Cuerpo Académico “Biodiversidad y Calidad de Vida” adelantó que, al concluir la investigación, realizarán acciones de difusión y divulgación para acercar los resultados a productores y consumidores.
El objetivo es aportar información que contribuya a fortalecer las estrategias sanitarias de la acuacultura chiapaneca y mejorar la producción sustentable de mojarra en la región.




